El pasado 3 de octubre, el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó el 1er “Ciclo de Conferencias” que tiene como objetivo conmemorar los 30 años que cumple la Inmunología en la Facultad de Medicina. La actividad se desarrolló en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, donde el doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez, Coordinador de Enseñanza de Inmunología del mismo Departamento, fue el anfitrión y moderador del evento.

“Desde sus inicios, la Inmunología se ha convertido en piedra angular de la Medicina moderna, permitiéndonos conocer los mecanismos de defensa del cuerpo humano y abriendo la puerta a tratamientos innovadores para enfermedades que en el pasado parecían imposibles de combatir. Hoy celebramos no sólo a esta disciplina, sino el gran impacto que han tenido sus contribuciones para la salud en estos 30 años”, afirmó la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante la inauguración de la actividad transmitida por YouTube.
En el presídium también estuvieron la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad; la doctora Mónica Beatriz Aburto Arciniega, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano; y el doctor Oscar Flores Herrera, Jefe Interino del Departamento de Bioquímica.
Breve introducción a la Inmunología en la Facultad de Medicina
En esta conferencia, el doctor Arturo Edgar Zenteno Galindo, académico de la Facultad de Medicina, dio un recorrido a la audiencia sobre cómo fue instaurada la Inmunología que otrora no era considerada una materia. “En 1987 llegué a la Facultad y tuve la tarea de reunirme con los pocos grupos de Inmunología que existían en México. Posteriormente, el doctor Juan Ramón de la Fuente y el doctor Enrique Piña Garza terminaron de asentar la Inmunología junto a Genética y Farmacología Clínica en el plan de estudios”, recordó.

“Quiero destacar que antes de esto, el doctor Félix Córdoba Alva fue un pionero en esta Facultad, ya que reunió un grupo de investigadores jóvenes en los años 70 para impartir un curso de Inmunología Clínica, el cual ni siquiera era optativo, sino que era completamente voluntario”, señaló el ponente. Asimismo, destacó que, aunque no fue sencillo impulsar la Inmunología, siempre hubo personas que supieron identificar su gran relevancia y buscar darle el lugar que le correspondía dentro del plan de estudios de la Facultad.
Inmunología, inmunidad innata y Medicina: 30 años de progresos
El doctor Daniel Scott-Algara, académico del Instituto Pasteur en Francia, habló sobre la inmunidad innata, destacando su evolución y relevancia. También, recordó que los receptores Toll han revolucionado la comprensión de cómo el sistema inmune innato detecta patógenos, impulsando avances significativos en tratamientos médicos. “La respuesta inmune innata necesita la inflamación, por lo tanto, si podemos producir inflamación al generar respuestas adaptativas, la respuesta final será mucho mejor en comparación de cuando no se genera inflamación, como en el caso de las vacunas”, aseguró el experto.


Del mismo modo, el doctor Scott-Algara exploró la capacidad de la inmunidad innata para generar memoria, transmitida a través de generaciones mediante modificaciones epigenéticas. Asimismo, abordó la función de las células Natural Killer en la respuesta contra células tumorales y su implicación en enfermedades como el cáncer colorrectal; enfatizó la dualidad de la inflamación crónica, vinculada a enfermedades cardiovasculares y al VIH; y la importancia de los retrovirus endógenos en la protección contra enfermedades virales.
Oligosacáridos de membrana de linfocitos T reconocidos por la lectina Amaranthus leucocarpus que contribuyen a la activación celular
“Hemos estado estudiando la importancia de las lectinas en el sistema inmunológico, con enfoque en su interacción con los timocitos de modelos murinos. Las lectinas, extraídas de fuentes como el hongo y el cacahuate, han demostrado capacidad para reconocer diferentes subgrupos celulares”, destacó el doctor Ricardo Lascurain Ledesma, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante su conferencia “La lectina de amaranto, ha mostrado eficacia en el reconocimiento de subgrupos de timocitos y en la proliferación de linfocitos CD4 y CD8 activados”.


“La glicoproteína reconocida por la lectina de amaranto podría estar asociada con la señalización intracelular en linfocitos T, facilitando su activación y proporcionando una ventaja en la co-estimulación”, destacó el expositor.
La nucleolina de membrana como potencial blanco terapéutico en la neovascularización aberrante
“La nucleolina, con funciones reguladoras en la transcripción génica, influye en la proliferación celular y la agresividad de ciertos cánceres. Por eso, la nucleolina de membrana se perfila como un blanco terapéutico prometedor en la neovascularización aberrante”, explicó el doctor Yonathan Omar Garfias Becerra, académico de la Facultad de Medicina. En la córnea, la neovascularización puede provocar problemas visuales severos, y la inhibición de la nucleolina podría ofrecer un enfoque terapéutico innovador.

Fotografías: Brisceida López
El descubrimiento del potencial de la nucleolina podría abrir nuevas vías para el tratamiento de enfermedades oculares, ya que el uso de anticuerpos recombinantes y el anticuerpo monoclonal AS11 han demostrado eficacia en revertir la neovascularización corneal, tanto in vitro como in vivo. Estos tratamientos, junto con los aptámeros, se ven como una posibilidad de tratamiento para controlar la angiogénesis patológica, ofreciendo nuevas alternativas para el manejo de complicaciones oculares por enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
El doctor Rivera Jiménez, moderador de la actividad, agradeció a los ponentes por su participación y a los asistentes por la atención.
Finalmente, adelantó que habrá más eventos para conmemorar el aniversario número 30 de la Inmunología en la Facultad de Medicina, culminando con la Semana de la Inmunología en junio de 2025.
Fernando Jacinto