El 10 y 11 de octubre, participaron estudiantes y egresadas de las Licenciaturas en Neurociencias (LNC) y en Investigación Biomédica Básica (LIBB), ambas de la Facultad de Medicina de la UNAM, en el seminario “Más allá de la neurona: ciencia, arte y sociedad”, realizado en la Universidad Panamericana, campus Mixcoac. El evento fue coordinado por la egresada de la segunda generación de la Licenciatura en Neurociencias, Camila del Río Castro, en conjunto con el Centro Cultural de España en México.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/IMG_20241011_161309962.jpg?resize=1024%2C576&ssl=1)
El seminario se realizó en el marco de la Cátedra Itinerante “Ramón y Cajal”, en homenaje al Padre de la Neurociencia Moderna, como parte del programa de Diplomacia Científica de la Embajada de España en México. En él, se abordaron las distintas facetas de Santiago Ramón y Cajal -el científico, el artista, el esposo, el español, el divulgador- con el objetivo de reflexionar cómo nos afectan sus experiencias y conocimientos del siglo XIX en nuestro mundo contemporáneo.
En la primera charla, titulada “Trazando las Neuronas: La revolución conceptual de Cajal”, la licenciada en Investigación Biomédica Básica Margareht Reyes Aldana y la doctora Diana Escalante explicaron cómo Ramón y Cajal demostró que el sistema nervioso estaba formado por células individuales y no por fibras continuas, como se creía en su época, lo cual le dio el título del “Padre de la Neurociencia Moderna”. Además, generaron una conversación en torno a qué descubrimientos haría Cajal si viviera en la actualidad, con todas las técnicas de visualización modernas que hay. A lo largo de la charla se reafirmó que, para hacer descubrimientos nuevos, hay que contradecir a nombres grandes del pasado, cosa que hizo Cajal a lo largo de su vida.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/IMG_20241011_163842770.jpg?resize=1024%2C576&ssl=1)
La egresada de la primera generación de la Licenciatura en Neurociencias, Karla Patricia Casas Rosas, abordó el lado artístico de Santiago Ramón y Cajal en la segunda charla, titulada “Pinceladas de ciencia: la dualidad creativa de Cajal”. En el tema también participó Natalia Rentería, diseñadora gráfica especializada en infografías para la comunicación científica. Durante la charla reflexionaron sobre cómo la creatividad es necesaria tanto para el arte como para la ciencia, y que fue gracias a la mirada artística de Cajal que pudo plasmar sus ideas de una forma clara y comprensible.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/DJI_20241010_163455_9251.jpg?resize=1024%2C768&ssl=1)
Uno de los puntos importantes del seminario fue la intervención de Camila García, estudiante de la Licenciatura en Neurociencias, quien presentó un tema relevante desde la perspectiva de género: “Silveria y la invisibilidad de las mujeres en la ciencia”. En donde expuso las dificultades que han enfrentado las mujeres en el ámbito científico y cómo estas barreras históricas han silenciado muchas contribuciones importantes. Con este análisis, no sólo destacó la relevancia de la equidad de género en la ciencia, sino también la necesidad de integrar la perspectiva feminista en las neurociencias.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/DJI_20241010_165603_9373.jpg?resize=1024%2C768&ssl=1)
Finalmente, el seminario contó con la intervención del egresado de la tercera generación de la Licenciatura en Neurociencias, Luis Arturo Franceschi Jiménez, quien ha destacado en campos como el aprendizaje automático y las interfaces cerebro-máquina. Su ponencia, titulada “De la neurona a la inteligencia artificial”, ofreció una visión futurista sobre cómo las neurociencias están influyendo en el desarrollo de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial. En la presentación también participó la doctora Alicia Montserrat Alvarado González.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/IMG_20241011_180709994.jpg?resize=1024%2C576&ssl=1)
La participación de nuestra comunidad muestra la relevancia de las investigaciones que se realizan en la Facultad de Medicina, al igual que el impacto que las neurociencias tienen en la comprensión de temas tan diversos como el arte, la equidad de género y la inteligencia artificial. Su compromiso con la difusión de sus conocimientos y su capacidad para enlazar distintas disciplinas reafirman la importancia de la institución como un espacio de formación integral y de innovación académica.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/IMG_20241011_180908237.jpg?resize=1024%2C576&ssl=1)
Fotografías cortesía de la LNC, FacMed, UNAM
Este seminario fue una oportunidad para que la comunidad académica reflexionara sobre la interacción entre ciencia, arte y sociedad, en un momento en el que estas tres dimensiones parecen más interconectadas que nunca. Estudiantes y egresadas dejaron en claro que el futuro de las neurociencias no sólo está en la investigación clínica, sino también en la capacidad de cruzar fronteras entre disciplinas para aportar soluciones a los desafíos del mundo contemporáneo.
Diego García