La sesión 13 del Seminario de Actualización en Salud Mental, organizada por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, abordó el tema “Uso profesional de redes sociales y tecnologías digitales en el ejercicio de la Psiquiatría y áreas clínicas afines”. La actividad, moderada por la doctora Claudia Erika Ramírez Ávila, Académica del DPSM, contó con la participación del doctor Alfonso Rodrigo Corona Amezcua, psiquiatra dedicado a la consulta privada y que cuenta con canales en redes sociales donde ha buscado difundir de forma activa información sobre salud mental para la población, como conferencista.

Durante la sesión transmitida por YouTube , el ponente destacó cómo el uso profesional de redes sociales y las tecnologías digitales ha transformado la relación médico-paciente. “Este enfoque moderno ha permitido un acceso más amplio a la atención y recursos de salud mental. Sin embargo, es un tema que debemos saber gestionar adecuadamente”, comentó.
Las tecnologías digitales han evolucionado aceleradamente, especialmente durante la pandemia de COVID-19, que facilitó la adopción de consultas en línea. Esta transformación ha cambiado la manera en que los profesionales de salud mental interactúan con sus pacientes y ofrece oportunidades para mejorar el cuidado psicológico.

El conferencista también subrayó que la Psiquiatría digital tiene gran relevancia. “A pesar de los beneficios, aún existe una limitada información y publicaciones sobre el tema”, añadió. Además, mencionó que el sistema nervioso humano evoluciona en función del movimiento y la necesidad de alcanzar metas, y que el uso excesivo de dispositivos digitales puede generar distracciones y afectar la empatía.
Se discutieron aplicaciones y tecnologías emergentes, como chatbots y realidad virtual, que están revolucionando la Psiquiatría digital. “Estos avances permiten una recolección pasiva de datos y ayudan en la intervención y el seguimiento de trastornos mentales”, señaló el experto. También hizo énfasis en la importancia de la detección temprana de problemas, destacando que los biomarcadores digitales pueden alertar sobre cambios en el estado de ánimo y facilitar intervenciones oportunas.

El estigma asociado a los trastornos mentales fue otro punto crucial que se abordó en la conferencia. “La psicoeducación es vital para combatir el estigma y mejorar la comprensión sobre las condiciones mentales”, apuntó el expositor. A lo largo de su presentación, también tocó la importancia del contenido atractivo en las redes sociales, el cual puede llegar a distintos grupos demográficos y ayudar a crear comunidades de apoyo.
La sesión concluyó con una ronda de preguntas y respuestas, donde los asistentes pudieron compartir sus inquietudes sobre la intersección entre la salud mental y la tecnología. La doctora Ramírez Ávila cerró el evento enfatizando la necesidad de seguir explorando el impacto de las tecnologías digitales en el tratamiento y prevención en salud mental.
Este seminario es una iniciativa de la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de investigación del DPSM, y se transmite por el canal de YouTube del DPSM todos los viernes de 8:00 a 9:30 horas.
Fernando Jacinto