El pasado 29 de noviembre, el Seminario sobre Medicina y Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó la 10a sesión del ciclo de conferencias 2024, el cual tiene como objetivo promover el acercamiento y colaboración de las académicas y académicos de la Universidad, interesados en temas de estudios biomédicos, la Medicina, la atención a la salud, las formas de ejercicio de la Medicina, la organización de los servicios de salud, la filosofía, la ecología, las políticas y temas relacionados que aporten a la formación de las y los alumnos y egresados.

Durante la actividad desarrollada en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas” y transmitida por YouTubeFacebook Live , el doctor Luis Armando Martínez Gil, Coordinador de Proyectos del Seminario sobre Medicina y Salud, fue el encargado de moderar la sesión, dar la bienvenida a los asistentes y presentar al conferencista y comentaristas del evento.

El doctor Sebastián García Saisó, Director de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la OPS, ofreció un panorama de la situación de salud en las Américas y el impacto de la pandemia por COVID-19, así como elementos de análisis y discusión desde la perspectiva de lo ocurrido durante esos años, que condicionó a retos actuales muy importantes y las perspectivas a futuro en cada uno de los países que forman esta región.

Entre 2016 y 2019, se estimaban 1.7 millones de muertes calificadas como prevenibles y que se asociaban a falta de servicios de salud accesibles y de calidad, había una gran inequidad entre el acceso y la calidad de la salud entre las subregiones de las Américas, barreras de acceso entre las poblaciones más y menos beneficiadas, déficit de profesionales de la salud y gasto público en salud como porcentaje del PIB muy por debajo de los objetivos”, señaló.

El doctor García Saisó explicó que la aparición de la COVID-19 tuvo un impacto negativo en los sistemas sanitarios para todos los países que conforman la región de las Américas, pues se vieron obligados a interrumpir sus servicios en áreas esenciales, incluyendo a la salud mental: “La pandemia resaltó las desigualdades en el acceso a servicios esenciales, agravando las brechas en la cobertura de salud universal”, indicó.

El ponente aseguró que, en términos de vacunación, las Américas se posiciona como una de las regiones con mayor cobertura de población vacunada con al menos una dosis y también una de las regiones con una proporción más alta de personas con un calendario de vacunación completo (72 por ciento): “Esto implicó un gran trabajo por las grandes desigualdades que hubo en accesos a vacunación entre países desarrollados y no desarrollados”.

Asimismo, habló de los retos a futuro para lograr una salud universal, que consisten en 5 pilares estratégicos: Finalización del control de la pandemia, Implementación de las lecciones aprendidas durante la misma, Recuperación de su impacto en los programas prioritarios, Construcción de Sistemas Nacionales de Salud basados en la atención primaria, y Modernización y mejora permanente de la gestión en la OPS.

En respuesta a las necesidades de estos pilares, retomamos las iniciativas de eliminación de más de 30 enfermedades de acuerdo a las prioridades y poblaciones específicas de la región de las Américas. Aún en 2022, 45 millones de niños estuvieron en riesgo de adquirir infecciones intestinales por parasitosis, más de 3.9 millones viven con VIH y más de 78 mil mujeres fueron diagnosticadas con cáncer cervical, con el acceso y apoyo que tenemos a las tecnologías y sistemas de salud podemos aspirar a una renovación y meta real”, concluyó el doctor García Saisó.

En su oportunidad, la doctora Marcela Agudelo Botero, profesora del Centro de Investigaciones en Políticas, Poblaciones y Salud (CIPPS) de la Facultad de Medicina de la UNAM, agregó que existen retos y oportunidades en salud pública en las Américas, destacando las profundas desigualdades estructurales que han persistido históricamente en la región, inequidades que afectan tanto el acceso como la calidad de los servicios de salud, limitando avances en la cobertura universal y generando disparidades entre diferentes regiones.

“Las desigualdades no sólo están marcadas y asociadas con factores económicos como los altos índices de pobreza, sino también por indicadores como el índice y acceso de calidad a los servicios de salud, que reflejan estas brechas significativas entre las regiones y la falta de estrategias uniformes y adecuadas que garanticen el derecho a la salud para todos los habitantes de la región”, dijo.

Asimismo, el doctor Juan Pablo Gutiérrez Reyes, profesor e investigador del CIPPS, señaló que los retos que se viven en la región tienen que ver con el diseño y estructura de sistemas de salud y con los determinantes sociales: “El efecto de lo que hacemos como grupo, entorno familiar o comunidad, incide en la adopción de prácticas, comportamientos de alimentación o actividad física y que desencadena el desarrollo enfermedades no transmisibles, entre ellas diabetes e hipertensión”.

Finalmente, el doctor Martínez Gil agradeció a los asistentes y conferencistas, además extendió la invitación para el próximo Seminario sobre Medicina y Salud que se realizará el 31 de enero de 2025.

Tomás Ortega