El 6 y 7 de enero, la Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina aplicó la fase teórica del Examen Profesional correspondiente al periodo 2025-1 a un total de 2,078 estudiantes, de los cuales 1,441 pertenecen a la Facultad y 637 a las Instituciones del Sistema Incorporado (ISI) de la UNAM.



Los auditorios “Dr. Raoul Fournier Villada”, “Dr. Fernando Ocaranza” y “Dr. Alberto Guevara Rojas” de la Facultad fueron los espacios elegidos para la aplicación del examen, además del Centro de Evaluación Automatizado Tlatelolco (CEAT).
El doctor Armando Ortiz Montalvo, Titular de la SEM, señaló que este examen está basado en las competencias que marca el Plan de Estudios 2010 y tiene el objetivo de evaluar los conocimientos generales adquiridos por los sustentantes durante su formación, así como su capacidad para aplicar esos conocimientos en un contexto profesional. Se fundamenta en el Reglamento General de Exámenes de la UNAM, específicamente en el artículo 18, y en el Plan de Estudios 2010, que establece que los egresados deben haber adquirido competencias específicas.



“Las competencias que se evalúan son pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de la información; aprendizaje autorregulado y permanente; comunicación efectiva; conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la Medicina; habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación; profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales; salud poblacional y sistemas de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad; y el desarrollo y crecimiento personal”, indicó el doctor Ortiz Montalvo.
La fase teórica se compone de 330 preguntas de opción múltiple, basadas en viñetas clínicas que abordan situaciones comunes en la práctica médica. Estas preguntas están distribuidas en seis áreas de la Medicina: Medicina Interna, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Cirugía, Urgencias Médico-quirúrgicas, y Medicina Familiar y Comunitaria.



El examen se aplica en dos días consecutivos. El primer día, las y los alumnos responden 165 preguntas, y el segundo, las restantes 165. Los sustentantes disponen de 4 horas cada día para completar las preguntas, y tienen la flexibilidad de gestionar su tiempo de manera autónoma, con breves descansos si así lo desean.
Los resultados se publicaron a partir del viernes 10 de enero. Los estudiantes aprobados realizan la fase práctica en el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias en Salud (CECCOMS) en la Torre Tlatelolco, y en clínicas del sector salud durante dos fines de semana: el 11 y 12, y 18 y 19 de enero.



El doctor Ortiz Montalvo recomendó que las y los estudiantes se preparen para el Examen Profesional desde el inicio de su carrera, participando en evaluaciones intermedias de avance académico que simulan la estructura de este examen: “Afortunadamente la Facultad de Medicina tiene exámenes intermedios que son las Evaluaciones del Avance Académico I, II, y III. El alumnado se puede ir entrenando para su Examen Profesional, y así tener mayores posibilidades de obtener un resultado favorable cuando presenten el examen antes de irse al Servicio Social”, resaltó.



Fotografías: Brisceida López y cortesía de la SEM, FacMed, UNAM
Alan Valdez