Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la población sobre este trastorno que afecta la vida de millones de personas alrededor del mundo, y que puede desencadenar en suicidio. En este marco, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM), a través del Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina (PROSAM), organizó diversas actividades para estudiantes.



Un stand fue instalado frente a la explanada roja de la Facultad, donde las y los estudiantes que se acercaron tuvieron la oportunidad de escribir un mensaje de apoyo en un muro de papel para alguna persona que esté atravesando por depresión. Además, se distribuyó material informativo como folletos, para promover hábitos de vida saludables, higiene del sueño, ejercicio, gestión del estrés y manejo del tiempo. Pero, sobre todo, se brindó un espacio para escuchar a estudiantes y compartir un café en un ambiente de apoyo mutuo.


La depresión es un trastorno que afecta a personas de todas las edades, géneros y niveles socioeconómicos. Lejos de ser un signo de fragilidad o falta de voluntad, la depresión es una enfermedad compleja, causada por diversos factores biológicos, psicológicos y sociales.
Algunos de los síntomas más frecuentes son tristeza gran parte del día, irritabilidad, sentimientos de inutilidad o de culpa, pérdida de energía y de la capacidad para experimentar placer, presentar trastornos del sueño y dificultad para concentrarse: “Es un síndrome clínico que se caracteriza por un estado de ánimo bajo, continuo y constante, de por lo menos una duración de 2 semanas, y que va a estar asociado con una pérdida del interés por actividades de disfrute o actividades que anteriormente solía hacer”, comentó el doctor Diego Coronel Manzo, Coordinador del PROSAM.



Fotografías: Brisceida López
Uno de los objetivos de este día es terminar con el estigma o la desinformación que sufren las personas con depresión, algo que solamente afecta su recuperación. La detección temprana favorecerá la rehabilitación y la mejora de la calidad de vida de quien la padece y de sus seres queridos: “Nuestra Facultad es un lugar muy propenso a desarrollar este trastorno, y más en los primeros 2 años donde existe una mayor carga de trabajo, por lo que es importante acercarse de manera oportuna para recibir ayuda dentro del Programa de Salud Mental para la Facultad de Medicina, PROSAM, en el Departamento de Psiquiatría, donde se apoya con el tratamiento y el acompañamiento adecuado”, expresó Luis Enrique Villa Perdomo, médico pasante del Servicio Social en el DPSM.
Alan Valdez