Con el objetivo de analizar los retos más importantes en la enseñanza clínica, que impacten en la formación y actualización del docente clínico, y en el fortalecimiento de las habilidades de las y los estudiantes para el aprendizaje autodirigido, además de propiciar una comunicación y vinculación eficientes entre la Facultad, las instituciones de salud, profesores y estudiantes, la Facultad de Medicina, a través la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS), organizó el 1er Congreso de Enseñanza Clínica.

Del 21 al 24 de enero, los auditorios “Dr. Raoul Fournier Villada”, “Dr. Alberto Guevara Rojas” y “Dr. Fernando Ocaranza” fueron sede de conferencias magistrales, presentaciones, conversatorios, retos académicos para estudiantes de pregrado, presentación de trabajos de investigación y una exposición de arte en la medicina, donde se abordaron temas como interprofesionalismo, formación y actualización docente, estrategias de enseñanza clínica, relación médico-paciente, innovación e inteligencia artificial, salud mental en estudiantes y el enfoque de género en la educación médica, entre otros.
Durante la ceremonia de inauguración, el doctor Guillermo Wakida Kuzunoki, Titular de la SECISS, dio la bienvenida al Congreso: “El trabajo en equipo nos permitió realizar este evento. El programa alinea nuestros objetivos con los 7 ejes del Plan de Desarrollo Integral de la doctora Ana Carolina Sepúlveda y del Rector de la Universidad, el doctor Leonardo Lomelí Vanegas, con el objetivo de mejorar la comunicación entre alumnos, profesores e instituciones”.


En su declaratoria inaugural, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina, felicitó a las autoridades por la organización del evento: “Es un honor dirigirme a ustedes hoy que damos inicio al 1er Congreso de Enseñanza Clínica organizado por nuestra Facultad a través de la SECISS, este espacio ha sido diseñado para reflexionar, compartir conocimientos y construir juntos nuevas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades de la enseñanza clínica”.
Asimismo, reiteró el alto nivel académico del evento como manifestación clara del compromiso de la Facultad con la excelencia educativa y la innovación, pilares fundamentales de la misión universitaria: “Los temas discutidos incluyen cómo enseñar el juicio clínico, el interprofesionalismo, la inteligencia artificial aplicada a la enseñanza clínica, entre otros, que hacen patente la necesidad prioritaria de innovar en los planes de estudio, con un modelo más flexible y transdisciplinario que se adapte a la Medicina de hoy y a nuestra sociedad”, indicó.
El doctor Martín Pérez García, Director General de los Institutos Nacionales de Salud, ofreció un mensaje desde la perspectiva de los hospitales de alta especialidad, los cuales son un pilar importante en la formación tanto de los alumnos de pregrado como de posgrado: “La enseñanza es un sistema de comunicación dinámico, en el que transmitimos la información pero también la recibimos, la clínica involucra el humanismo, la atención de personas con un sentido de habilidades y máximo desarrollo de los sentidos. La enseñanza clínica profesional es un proceso continuo del día a día y sin fin”. enfatizó.

En el presídium también se encontraba la doctora Beatriz Escobar Padilla, Jefa de área de Pregrado del Instituto Mexicano del Seguro Social; el doctor Juan Víctor Manuel Lara Vélez, Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. Por la Facultad: la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General; la doctora Mónica Beatriz Aburto Arciniega, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano; la doctora Ana Elena Limón Rojas, Jefa de la División de Estudios de Posgrado; y el doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez, Jefe de la División de Investigación.
Conferencia magistral “Qué significa ser médico”
Para iniciar con el programa, el doctor Sergio Arnulfo Trevethan Cravioto, del Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”, dio un mensaje dirigido a los estudiantes de Medicina sobre las implicaciones y sacrificios que conlleva el ser médico: “Han elegido ustedes uno de los caminos más difíciles que hay en la vida, el encuentro con el hombre enfermo, desnudo de su cuerpo y de su alma, con sus dolencias, temores, miserias y sin maquillaje alguno, el hombre que ha perdido lo más valioso que porta el ser humano, la salud”.

En ese sentido, recalcó la obligación moral que esta profesión requiere sobre una reflexión profunda y a interrogarse si realmente están dispuestos a sacrificar el tiempo, goces, diversiones personales y aun hasta la familia: “Están dispuestos a ver cómo compañeros contemporáneos en otras carreras avanzan en lo económico, mientras ustedes permanecerán por largo tiempo, si no es que de por vida en posición mediana, aunque digna, porque la profesión de un médico con ética así lo demanda, horas de trabajo y estudio cotidiano, noches agotadoras e interminables en las salas de urgencia y aprendizaje continuo que no acaba nunca”.
Education for change
En su oportunidad, el doctor Marco Carvalho Filho, de la Universidad de Groningen en Países Bajos, quien ha dedicado los últimos 10 años de su vida a investigar sobre la educación profesional en salud, apuntó: “La cantidad de información que tenemos que memorizar actualmente es mucho más grande que la de hace algunos años, esto provoca que los estudiantes se desesperen, deberíamos implementar más estrategias de educación médica, así como lo hacemos en el área del cuidado clínico”.
El doctor Carvalho Filho indicó que gran parte del conocimiento o currículo oculto en Medicina, se aprende fuera de los salones de clase y se refiere al conjunto de lecciones, valores y normas informales que se adquieren fuera del plan de estudios, que en ocasiones incluyen mensajes contradictorios a los valores de la escuela o pueden influir en los resultados de aprendizaje, por ejemplo, en los sistemas de salud, donde en muchas ocasiones se reproducen fuertes estructuras jerárquicas, en las que domina el profesionalismo nostálgico, una forma de resistirse al cambio en la que se idealiza el pasado y no se adoptan nuevas técnicas.
Importancia de la relación médico paciente en la formación clínica
Durante su conferencia, la antropóloga Raquel Bialik de Shkurovich, exprofesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló sobre la trascendencia de la relación médico-paciente, pues desde sus inicios, ha sido el fundamento de la práctica médica y clínica: “Implica un vínculo particular entre dos personas, que entran en contacto cuando el segundo recurre al primero, solicitando una intervención específica por necesitarla y que concierne a su salud, es un vínculo entre personas basado en la mutua confianza donde se intercambian información, sentimientos, visiones y apoyo”.

La antropóloga aseguró que en las últimas décadas la forma de relacionarse los médicos y los enfermos cambió más que en los 25 siglos anteriores: “Esta relación se ha clasificado en 4 modalidades, la paternalista, la informativa, la interpretativa y el modelo deliberativo, en este último, el médico actúa como un maestro, comprometiendo al paciente en un diálogo sobre la mejor actuación, le guía y le reconoce su autonomía y su capacidad de participación en su propio tratamiento de acuerdo a sus posibilidades, valores y expectativas. El centro y objetivo principal de la Medicina debe ser siempre el enfermo y no la enfermedad”.
Innovación en la educación médica
Para iniciar con su ponencia, el doctor Luis Felipe Abreu Hernández, profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, quien realiza investigación sobre el impacto de la sociedad del conocimiento y la educación superior en general y en especial sobre la educación médica, explicó que ChatGPT es un sistema que predice la probabilidad de que una cadena de palabras sea la continuación de otra cadena de palabras: “El problema central de la educación médica es el no-pensamiento, la rutinización y la pérdida de la autonomía profesional y mecanización del trabajo médico”.

Dejó en claro que en la visión actual de la Medicina traslacional, el conocimiento es bidireccional, es decir, se genera tanto en el laboratorio como en la práctica, donde las ciencias fundamentales, usadas cotidianamente para tomar decisiones clínicas, generando conocimiento, y la clínica adaptativa, personalizada y articulada con la investigación, percatándose de la insuficiencia del conocimiento, se encuentran fuertemente entrelazadas: “El ser humano no es una máquina, es un sistema complejo, dinámico y altamente adaptativo”.
Papel del humanismo en la formación médica
En el tercer día de actividades, el doctor José Marcos Félix Castro, oncólogo pediatra adscrito al Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, inició su conferencia cuestionando al público sobre el humanismo, su integración en el profesionalismo y la importancia que tienen en la práctica médica: “Desde las ciencias de la salud, el humanismo se refiere a lo bueno que se espera de nosotros, es decir, una práctica ética, responsable, legalmente consciente e íntegra que incluye un trato humanitario, atención, simpatía, respeto con actitud abierta, afectuosa y receptiva, sin ser paternalista, ni exageradamente alejado”.

Por otro lado, el doctor Félix Castro mencionó que el profesionalismo es un contrato no escrito con el cual los médicos se dirigen a los pacientes y que gira en torno al respeto, la honestidad y la verdad, demostrando un compromiso en el cuidado de las responsabilidades profesionales y adherencia a los principios éticos: “En conjunto, reducen la brecha entre lo técnico y lo humano, facilitan la enseñanza y comprensión, la promoción de un enfoque centrado en el paciente y su atención, contrarrestan el desgaste profesional, la reducción de la soberbia, egos biomédicos y equipa a los médicos para enfrentar los desafíos morales.
La salud mental en estudiantes de Medicina ¿Responsabilidad social de la Universidad?
Durante su conferencia, el doctor José Benjamín Guerrero López, Jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló sobre el contexto que enfrentan las y los estudiantes de Medicina durante la licenciatura, como el estrés, la carga académica, la complejidad, el bullying o los problemas de salud mental, y hasta qué punto la Universidad es responsable ante estas situaciones: “Se sabe que los médicos estarán sometidos a estrés durante toda su vida, y esto puede derivar en trastornos psicológicos como ansiedad y depresión, afectando la toma de decisiones y la capacidad de aprendizaje”.

Asimismo, recalcó que, si bien el estrés no se puede evitar, se puede intervenir con el desarrollo de estrategias para combatirlo y los trastornos derivados de éste, se deben identificar y tratar desde la Universidad oportunamente: “Es necesario concientizar a las y los estudiantes con psicopatologías previas a la carrera, la necesidad de tratamiento y de las repercusiones que puede traerles en su desarrollo profesional, con apoyo de la familia. También debemos trabajar en cercanía con profesores y personal administrativo para que sean un medio de fomento al bienestar y sepan actuar en caso necesario”.
Comunicación clínica en español en las escuelas de Medicina al servicio de los hispanos
La doctora Verónica Plaza, de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, EUA, ofreció una plática donde habló sobre la importancia de la diversidad lingüística en los servicios de salud, el rol que juega en los procesos de admisión y atención de los pacientes, la formación de un equipo de salud con diversidad lingüística para otorgar servicios de salud a aquellos que hablan español, así como las estrategias de educación docente y los problemas o barreras que se presentan al tratar de implementar estos programas.
“Las instituciones al servicio de la población hispana en Estados Unidos son instituciones definidas a nivel federal en donde al menos el 25% de la población estudiantil es de origen hispano-latino, actualmente ya se encuentran distribuidas en todo el país y en la Universidad de Nuevo México cerca del 49.4% de la población corresponde a estudiantes latinos. La comunicación clínica es una de las 6 competencias básicas en la formación de los profesionales de la salud, especialmente los médicos, de ahí la importancia del uso del español en la práctica médica para una comunicación directa con el paciente y la familia”, indicó.
Después de Medicina: Caminos y oportunidades en el ámbito profesional
La doctora Ana Elena Limón Rojas, Jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina y moderadora de este conversatorio, recordó a las y los estudiantes el gran panorama que existe para desarrollarse en Medicina, además de las residencias médicas y, con el apoyo de los panelistas, se abordaron temas como las razones para decidir una trayectoria profesional, las habilidades esenciales para destacar en un área específica y la visión a futuro de esta ciencia con las tendencias actuales, entre ellas la tecnología, la IA, la globalización y las nuevas enfermedades.

La doctora Karina Robles Rivera, del Departamento de investigación en la SECISS, mencionó que, desde el inicio de la carrera, se les enseña a los médicos que el único camino después de la licenciatura es la especialidad: “En numerosas ocasiones se demerita el cursar algún posgrado en Medicina, cuando al final del día todos los que estamos trabajando en las Ciencias de la Salud tenemos el mismo objetivo, mejorar vidas. En mi caso, me atrajo la Salud Pública y el contacto que tuve con los diferentes proyectos y programas donde se buscaba beneficiar a las comunidades, este aspecto es fundamental si es que los egresados quieren buscar algún posgrado de esta rama.
Por su parte, el doctor Sebastián García Saisó, Director de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud en la OPS, consideró que escoger una carrera profesional es un gran reto y el sistema educativo mexicano es de los pocos lugares donde un individuo debe estar completamente decidido sobre lo que hará de su vida a los 17 años: “Para mí fue una gran oportunidad el poder explorar otras áreas de la Medicina, en particular la Salud Pública, y desde ahí comprender que para tener buenos sistemas de salud, es necesario conocer los aspectos sociales, económicos e incluso ambientales que fungen como determinantes de la salud”.
En su oportunidad, la doctora América Berenice Martínez Salinas, Jefa de la Sección Académica de Capacitación Docente en la División de Estudios de Posgrado, afirmó que existen diferentes áreas donde un médico se puede desempeñar: “La mayoría de nosotros al llegar a la Universidad queremos hacer una especialidad, incluso desde que estamos en preparatoria, me pasó lo mismo, sin embargo, decidí tomar el camino de la educación cuando realicé mi Servicio Social en la Facultad, fue una gran oportunidad porque conocí mi Universidad y aprendí que podemos desarrollar muchas otras habilidades, como la docencia”.
Por otro lado, la doctora Valentina Vega Rangel, profesora de asignatura en el Instituto Nacional de Pediatría, compartió el panorama que la gran mayoría de las y los alumnos tienen al momento del ingreso a la licenciatura, es decir, la concepción de un médico que siempre está en contacto con los pacientes: “Cuando yo entré a la carrera, aún no tenía definida en los primeros años una especialidad pero sí sabía que disfrutaba muchísimo la atención con el paciente como una posibilidad de revisar, analizar, hacer un diagnóstico y dar un tratamiento para generar un impacto en su salud, especialmente en niños, eso me hizo elegir Pediatría”.
Interprofesionalismo en salud
Para finalizar con las actividades del congreso, nuestra Directora, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, impartió una valiosa conferencia donde habló sobre la necesidad de incorporar la educación interdisciplinar en los profesionales de la salud, especialmente durante la formación de los estudiantes de pregrado: “Los equipos de salud en la actualidad deberían poner al paciente en el centro, esto implica trabajar de manera interdisciplinar, comunicarse entre las distintas áreas que componen al hospital y establecer los mejores planes de estudio, así como una visita en conjunto para la toma de decisiones en equipo”.
La doctora Sepúlveda Vildósola mencionó que esta filosofía es necesaria, ya que mejora la salud y satisfacción de la población, pues los pacientes notan una interacción y buena comunicación entre los profesionales de la salud que lo atienden, además de una disminución de los costos y los errores en la atención sanitaria: “Necesitamos un enfoque de trabajo en equipo más eficiente, ya que la población envejece, demandando un mayor número de pacientes con necesidades complejas, sumado a esto, se encuentra una mayor prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas que requieren un enfoque integral en la atención”.

Entrega de premios de concursos de estudiantes
La doctora Mirella Vázquez Rivera, coordinadora general del Congreso, expresó que en congruencia con la misión de la Facultad de Medicina se realizaron los certámenes académico, de investigación y de arte en la Medicina.
El “Encuentro académico de estudiantes de clínica”, dirigido por los doctores Abel Delgado Fernández y Daniela Negrete Hernández, de la Coordinación de Evaluación de la SECISS, representó un ejercicio entre los diferentes años de los ciclos clínicos de la FacMed, que corresponden a tercero, cuarto, Internado Médico y Servicio Social, para visibilizar las competencias médicas que han adquirido los alumnos durante el trayecto de la licenciatura, donde estudiantes se reunieron en equipos para contestar preguntas de diferente complejidad sobre razonamiento médico. Asimismo, fue una manera de vincular las áreas clínicas con la Facultad en beneficio de la calidad en la atención médica.
Para José Alexis García Ramírez, médico pasante de Servicio Social (MPSS) y perteneciente al grupo estudiantil IMIG, fue un honor representar a su equipo: “El concurso me brindó la oportunidad de repasar conocimientos, reconocer mis errores, estudiar y ver los puntos en los que puedo mejorar. Todos somos ganadores”. Por otro lado, el MPSS Alejandro Almazán León aseguró que los conocimientos adquiridos en la Universidad tienen un propósito: “Me siento muy feliz, creo que las preguntas funcionan como un método de integración para lo aprendido en todos estos años de licenciatura”.


El primer lugar en este Encuentro lo obtuvo el equipo “IIMIG”, con una pijama quirúrgica para cada integrante del equipo como galardón, el segundo fue para “Azules” y el tercero para “Miocitos”, quienes recibieron playeras universitarias por su logro.
En la presentación de carteles de investigación educativa y clínica, coordinada por la doctora Karina Robles Rivera, Coordinadora de Investigación de la SECISS, se dio un espacio para la divulgación de las investigaciones que se realizan tanto en el área de educación como en la de docencia, así como las desarrolladas en sedes hospitalarias por los alumnos y profesores de pregrado, que en muchas ocasiones pasan desapercibidas. Se registraron 50 carteles, 33 de investigación clínica y 17 de investigación educativa, cada cartel fue calificado por 3 evaluadores con experiencia en la rama.
Para Cristóbal Jerónimo Ortega Arenas, MPSS en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, donde realiza investigación en salud sobre pacientes con epilepsia farmacorresistente y su tratamiento con neuromodulación, la estimulación eléctrica focal transcraneal es una terapia innovadora y no invasiva que promete ser una ayuda en pacientes con resistencia a fármacos: “Una forma de conocer estas investigaciones es a partir de actividades como el congreso que permiten mostrar al público los avances más recientes en las diferentes ramas de la Medicina”.


El primer lugar fue para el trabajo “Análisis de la prevalencia de depresión, ansiedad y estrés en alumnos aspirantes al Internado Médico 2025 de la Facultad de Medicina de la UNAM”; el segundo para el trabajo “Características fenotípicas en pacientes con anemia de Fanconi en términos de la ontología del fenotipo humano: análisis inicial del registro de anemia de Fanconi de México; y el tercer sitio fue para “Prevalencia de percepción de conductas de violencia durante el Servicio Social en médicos pasantes de México”. En el área de Investigación Clínica, el primer lugar fue para “Autopercepción del desarrollo de competencias médicas en alumnos del Internado Médico”; en segundo lugar: “Salud mental y hostigamiento en estudiantes de Medicina, un estudio multicéntrico en sedes clínicas”; y el tercer lugar: “Teleclínica, Medicina en el primer nivel de atención para Médicos Pasantes del Servicio Social”. Todos recibieron premios en efectivo, otorgados por AAPAUNAM.
En la exposición plástica “La Medicina a través del arte”, coordinada por la doctora María de los Ángeles Martínez Ramírez, Profesora Titular de la Facultad de Medicina, se fomentó el arte como una herramienta para mostrar los conocimientos médicos de las y los alumnos a lo largo de su formación académica. En ese sentido, estudiantes presentaron 10 obras realizadas con diferentes materiales, entre ellos: plastilina, algodón, papel periódico, jeringas, cartulina, dibujos, pinturas acrílicas, líquidos, unicel, música, repostería, costura y flores artificiales, con el objetivo de aplicar el aprendizaje adquirido en sus rotaciones durante los ciclos clínicos.
Ariadne Sánchez, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano, presentó junto a sus compañeras Natalia Moreno y Paulina Sánchez, la obra titulada “Pigmento que invade en silencio”, una pintura en acrílico sobre una fotomicrografía de un melanoma: “Quisimos plasmar o hacer la comparación del lienzo que es nuestra piel, pues a través de la vida se llena de manchas, arrugas y cicatrices. Queremos concientizar acerca de la observación y cuidado de este órgano para actuar de forma temprana, ya que el melanoma parece un lunar inofensivo, pero realmente es devastador para quien lo padece”.


Los trabajos galardonados con el primer lugar fueron: “Van Burkitt”, “El arte de salvar” y “Pigmento que invade en silencio”; el segundo lo compartieron “Desde lo más profundo” “Mutualismo visceral” y “El mundo a través de la histología”; y el tercer sitio fue para para “Detrás de la cicatriz”, “Vida en las manos” y “S Dinámico” con participantes tanto de la Facultad de Medicina de la UNAM como de la Escuela de Medicina del IPN, donde los alumnos que hicieron trabajos obtuvieron incentivos como pijamas o playeras.
Ceremonia de clausura y homenaje a profesores jubilados
Durante el cierre del evento, que reunió a un total de 2,416 profesionales de la educación médica y estudiantes de la UNAM y de otras instituciones del país, el doctor Guillermo Wakida Kuzunoki, Titular de la SECISS, ofreció un mensaje: “Es una ceremonia de reconocimiento y, sobre todo, de agradecimiento a todos los profesores que nos han ayudado, ya son más de 15 años que no se realizan, convirtiéndola en una fecha muy especial, la Facultad de Medicina de la UNAM les expresa su mayor agradecimiento a todos ustedes profesores jubilados”.

En su participación, el doctor Marco Antonio Martínez Ríos, del Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”, fue el encargado de dirigir el mensaje de profesores jubilados: “Es un privilegio estar aquí, les agradezco por invitarme, fui Profesor Titular de Cardiología por más de 50 años. Gracias a la Universidad y en específico a esta Facultad, pude ocupar puestos de suma importancia, además del privilegio de la docencia. La enseñanza de la Medicina está en constante cambio, por supuesto para mejorar. Nuevamente extiendo mis agradecimientos por todo lo que nos dio la UNAM, prácticamente gratis”.
La doctora Ana Carolina Sepúlveda encabezó la entrega de reconocimientos a profesores jubilados y expresó: “Desde el inicio de las actividades el propósito fue claro, reflexionar, construir y transformar la enseñanza clínica para enfrentar los retos de la Medicina del siglo XXI, hoy con orgullo puedo decir que hemos dado un paso firme hacia ese objetivo, sin embargo, este es el comienzo, nos vamos de aquí con una responsabilidad de convertir las ideas discutidas en propuestas que impacten la educación médica, para impulsar el desarrollo profesional e impacto social de nuestra labor”.



Los profesores reconocidos fueron los doctores: Marco Antonio Martínez Ríos, Sergio Arnulfo Trevethan Cravioto y Rogelio Emilio González Gaytán.
Un amplio programa
Durante el Congreso se impartieron las conferencias “Potenciando la Enseñanza Clínica a través de integración de herramientas tecnológicas basadas en evidencia”, por el doctor Carlos Mendoza Murillo, Director Editorial Wolters Kluwer, “Nuevos escenarios formativos. Simulación en la Enseñanza Clínica”, por la doctora Ariana Cerón Apipilhuasco, Directora de Metasim Health, e “Integración de la plataforma en el Internado y Servicio Social”, por el doctor Luis Antonio Gorordo, Director Editorial de Plataformas Educativas y Contenidos Digitales, Intersistema.
De igual forma, se realizó el taller “Psicometría aplicada a la Educación Médica”, dirigido a profesores, por el doctor Abel Delgado Fernández y la maestra Guadalupe Gómez Gudiño, de la Coordinación de Evaluación en la SECISS y el doctor Amilcar Alpuche Hernández, del Departamento de Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM.


También se realizó el conversatorio: “El profesor como modelador del profesionalismo médico en la formación clínica”, moderado por el doctor Alberto Lifshitz Guinzberg, en el que participaron los doctores Sergio Trevethan Cravioto del Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”, la doctora María de los Ángeles Martínez Ramírez, de la Clínica de Especialidades con CECIS, Churubusco, ISSSTE, el doctor Víctor Hugo Rosales Salyano, del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, y Marisol Enriquez Martínez Estudiante de 4º año de la Licenciatura de Médico Cirujano de la FacMed como panelistas.
La mesa redonda “Uso de la inteligencia artificial en la enseñanza clínica”, moderada por el doctor Melchor Sánchez Mendiola y con la participación de los doctores Carlos Gutiérrez-Cirlos Madrid, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Ángel Lee Aguirre, del Hospital Ángeles del Pedregal, y el maestro Serafín Castañeda Cedeño, del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la UNAM como panelistas.
Asimismo, la conferencia “Violencia de género en los espacios académicos de la clínica y el Protocolo de Atención de la Facultad de Medicina de la UNAM”, por la doctora Yuriria A. Rodríguez Martínez, del Programa de Estudios de Género en Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM y el taller “(PAP) Primeros Auxilios Psicológicos para la comunidad de la Facultad de Medicina”, por los doctores Benjamín Guerrero López, Diego Coronel, la maestra Ana Cecilia López y la psicóloga Rocío Hernández, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, dirigido a estudiantes y profesores.
Además, se impartió la conferencia magistral “La ética y la bioética como ejes transversales en la formación clínica” por la doctora Jennifer Hincapie Sánchez, Directora del Programa Universitario de Bioética de la UNAM; el conversatorio “Las competencias esenciales en el docente clínico de este siglo”, moderado por la doctora Diana Sesma Castro, de la Unidad de Desarrollo Académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, y las doctoras Karem Mendoza Salas, de la Unidad de Capacitación Docente de la SECISS, Laura Silvia Hernández Gutiérrez, Jefa del DICiM-CECAM, Danae Pérez López, Profesora en la UMF II del IMSS y el doctor Fernando Diez Canseco López, Profesor del Hospital Enrique Cabrera, como panelistas.

Asimismo, las conferencias “Enseñando y evaluando el razonamiento clínico”, por el doctor Carlos Gutiérrez-Cirlos Madrid, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, “Transformando el acceso: Lee y publica con BMJ y la UNAM”, por Ryan Rodríguez, del Comité editorial BMJ group y “Soy una persona, no una enfermedad”, por la licenciada Eliza Puente Reyes, Directora de Fundación CIMA.
También se ofrecieron los talleres “Estrategias de enseñanza en la clínica”, dirigido a profesores e impartido por la licenciada en Pedagogía Marle Méndez Merlín y las doctoras Areli Magnolia Alcántara Cruz y Karina Robles Rivera de la SECISS; así como “Favoreciendo la educación interprofesional para mejorar la calidad de la atención en el sistema de salud”, dirigido a profesores y estudiantes e impartido por las doctoras Laura Silvia Hernández Gutiérrez, Alba Brenda Daniel Guerrero, A. Vianey Barona Nuñez, Andereni Basia Pineda Navarrete, y el doctor Erick López León.
Asimismo, se impartieron los talleres: “Formación y capacitación docente en Ciencias de la Salud y planeación didáctica de asignatura”, dirigido a profesores e impartido por las doctoras Karem Mendoza Salas y Lydia S. Alcázar Martínez de la Unidad de Capacitación y Vinculación Docente de la SECISS; y “Estrategias de aprendizaje en la clínica y gestión del tiempo, dirigido a estudiantes e impartido por las licenciadas en Pedagogía Marle Méndez Merlín y Ana Laura Tovar Rodríguez, del Departamento de Tercer año, y la doctora Fabiola Orea Antonio, académica del Área de Integración e Innovación Clínico-Pedagógica, todas de la SECISS.
Tomás Ortega