Con el objetivo de analizar y reflexionar sobre el continuo surgimiento de modelos de Inteligencia Artificial (IA) y cómo pueden facilitar o asistir en ciertos procesos relacionados con la Medicina, la sesión 234 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo abordó el tema “Inteligencia Artificial aplicada a la Seguridad y Salud Ocupacional”.
En el evento transmitido por YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=tc7Q-CsIcDQ), el ingeniero Eduardo Sastré Flores, especialista en Seguridad e Higiene en la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo, habló sobre el uso de estas nuevas tecnologías, cómo son sus procesos de aprendizaje y cómo pueden ser aplicadas en diferentes campos de las ciencias humanas, ya sea para la enseñanza o directamente en las prácticas profesionales.

Las IA, explicó, son una forma de creación de sistemas y programas informáticos, capaces de realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana, capaces de aprender, razonar, tomar decisiones, reconocer patrones y adaptarse a nuevas situaciones sin la necesidad de nuestra intervención. Esto es posible gracias a la infinidad de conocimientos que son capaces de recopilar, de acuerdo al entrenamiento dado.
Asimismo, el ingeniero Sastré Flores abordó las funcionalidades de una IA, como aquellas que utilizan la creación de algoritmos y modelos computacionales o las redes neuronales, además de destacar los distintos tipos de inteligencia artificial, como las estrechas o débiles, las generales y las conocidas como “súper inteligencia artificial”, que son más avanzadas y complejas en sus redes neuronales, siendo las más conocidas debido a su representación en el género de Ciencia Ficción.

Posteriormente, abordó las que han estado en creciente popularidad en estos últimos años: las IA Generativas, consideradas un subgrupo de las IA Débiles que son capaces de crear contenido desde numerosas bases de datos con las que fueron entrenadas y alimentadas, gracias a esto son capaces de crear nuevos patrones y dar la ilusión de creación de frescura e innovación en el contenido, siendo capaces de replicar textos, ilustraciones, voces e incluso instrumentación y videos.
“Algunas de las herramientas que podemos usar para la prevención de riesgos laborales son las generadoras de texto e imágenes, como ChatGPT, Perplexity, Gemini, Canvas, Microsoft Copilot, Dall-E, Leonardo.Ai, o también pueden ser usadas las generadoras de sonido para la creación de canciones que alienten a la información sobre riesgos laborales, como son Jukedeck, Amper o Suno”, explicó y ejemplificó el ingeniero Sastré Flores con una canción sobre “Los KPI de Seguridad” generada en la herramienta Suno.

Por otra parte, señaló el uso de ChatGPT como una herramienta para funcionalidades principales, como la creación de un cuestionario para un paciente o un horario de cambios de turnos para empleados, o para documentos más complejos, esto siempre y cuando se sepa hacer un buen uso y manejo de los prompts para su creación, mejorando así la eficiencia de toma de decisiones y gestiones laborales.
Finalmente, el ingeniero Sastré Flores, junto al doctor Rodolfo Nava Hernández, Coordinador de Salud en el Trabajo y moderador de la sesión, abrieron una sesión donde respondieron las dudas y comentarios de los asistentes al seminario, y recordaron la funcionalidad y utilidad que puede brindar este tipo de herramientas.
Alfredo Ortiz