Del 20 de enero al 28 de febrero, 24 académicas y académicos de la Licenciatura en Fisioterapia tomaron el “Curso-taller de Formación de Facilitadores en Simulación Clínica” en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM), impartido por el doctor Hugo Olvera, coordinador del CECAM, la doctora Ana Gabriela Ortiz Sánchez, el doctor Erick López León y la doctora Valeria Fernández Rangel, miembros del Departamento de Integración y Ciencias Médicas.



El objetivo fue contar con profesores capacitados en esta metodología de enseñanza con el fin de implementar un programa de simulación clínica dentro de dicha carrera, así como cimentar las bases que vayan dirigidas hacia una educación interprofesional con el uso de la simulación clínica, explicó el maestro José Antonio Cañete Avellaneda, encargado de la Jefatura de Control Docente de Fisioterapia.



La dinámica de este curso se basó en una preparación de 6 semanas, en las cuales las y los participantes tuvieron actividades asincrónicas virtuales en una plataforma de Moodle, proporcionándoles diferentes recursos como videos, actividades interactivas, tareas, lecturas y también dos sesiones sincrónicas por Zoom.
El doctor Olvera explicó que, en este curso se les enseñó desde conocer ¿cuál es la definición de simulación?, ¿por qué es importante utilizarla?, ¿cómo se vincula con la seguridad del paciente?, hasta conocer los tipos de simuladores que se pueden usar. Posteriormente, se diseñaron actividades de práctica deliberada y escenarios de simulación clínica; el último módulo fue de aprendizaje reflexivo y de realimentación. Finalmente, en una sesión presencial se afianzaron los conocimientos implementando actividades de simulación.


Debido a la gran respuesta que se obtuvo de este curso-taller, se planea seguir realizando este tipo de actividades en beneficio de seguir formando a la mayor cantidad de profesores para brindar una mejor docencia. “Las y los participantes tenían la disposición de aprender, se fueron muy contentos al término del curso, pero lo más importante es que se llevaron los conocimientos y se cumplieron los estándares para ser facilitadores en simulación clínica”, resaltó el doctor Olvera.
La simulación es una práctica lo más cercana a la realidad, por lo que es importante que los docentes aprendan para poder transmitirles una mejor enseñanza a sus alumnos, pero sobre todo para llevar un adecuado manejo en los pacientes. “Creo que mis objetivos fueron logrados, porque eso es lo que quiero, enseñar y saber cómo crear escenarios para que nuestros estudiantes vayan aprendiendo y que experimenten escenarios lo más reales posibles”, expresó la fisioterapeuta Nancy Rodríguez, participante de este curso.
Matzayani Panfilo