Con el objetivo de generar un espacio de diálogo científico y análisis crítico sobre temas en el campo de la Neurología y la Psiquiatría, la Coordinación de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad realizó un ciclo de conferencias relativo a la Semana del Cerebro.

A través de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=_dMFAL0HkAI, la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del DPSM, agradeció la colaboración de las y los ponentes que participaron durante las conferencias impartidas del 10 al 13 de marzo, y mencionó que “entender el cerebro es la clave para el avance de la Medicina, y para mejorar nuestra calidad de vida”.

Ciclo de conferencias

Durante el primer día, la doctora Asunción Álvarez del Río, profesora e investigadora del Departamento y presidenta de Libertad para Morir, AC y de la World Federation of Right to Die Societies, impartió la primera conferencia con el título “Demencias y decisiones sobre el final de la vida”; posteriormente, el doctor Sergio Rojtenberg, presidente electo de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, presentó el tema “Psicofarmacología: Avances y desafíos para el siglo XXI”; seguido del doctor Nicolás Iván Martínez López, investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), quien abordó el tema “Imputabilidad y salud mental forense: Desafíos para el sistema judicial”. Para finalizar el día lunes, se impartió la conferencia “TDAH en población universitaria”, por el doctor Francisco de la Peña Olvera, jefe de la Unidad de Fomento a la Investigación en el INPRFM.

En el segundo día, la doctora María Cabello Salmerón, académica de la Universidad Autónoma de Madrid, impartió el tema “La atención a la salud mental de los jóvenes en servicios de chat en línea: Buenas prácticas”. Por su parte, la doctora Ana Carolina Rodríguez Machain, académica del DPSM, quien también fungió como moderadora el día martes, abordó el tema “¿A qué se enfrentan los alumnos involucrados en bullying, fuera de la escuela?; para continuar, el doctor Rodrigo Camargo Cabello, miembro de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, habló acerca de “Fenomenología del consumo de sustancias y la conducta suicida: Primeros pasos para describir la experiencia subjetiva”. Como última ponencia del día se presentó el tema “Regulación emocional en mujeres víctimas de violencia” por parte de la maestra Margarita de la Cruz, quien da atención en la Clínica de Género y Sexualidad en el INPRFM. 

El doctor Aurelio Campos Romo, profesor del Departamento de Fisiología, abrió el tercer día de conferencias con el tema “La enfermedad de Párkinson: Nuevas perspectivas a través de la investigación”. Posteriormente, el doctor Víctor Hugo Gálvez Zúñiga, fundador del LANCyD, presentó el título “Deterioro cognitivo leve y conectividad cerebral”; seguido del doctor Rafael Salin Pascual, profesor del DPSM y especialista en Medicina del Dormir, quien abordó la conferencia “Neurobiología de los sueños lúcidos”. Finalizó esta sesión moderada por la doctora Aracely Tafoya, con la presentación de la doctora Vania Alderete Cortez, profesora e investigadora en la Escuela de Psicología, quien dio el tema “Más allá de lo temprano: detección de alteraciones en neurodesarrollo y conducta en bebés sin daño cerebral aparente”. 

En el último día de conferencias, inició la doctora Damaris Estrella Castillo, doctorante en Ciencias Médicas, quien habló de “Suicidio en la península de Yucatán, una mirada psicosocial”; posteriormente, el doctor Christian Gabriel Toledo Lozano, presidente del Capítulo Nacional de México de la World Association on Dual Disorders, habló de “El cerebro adolescente en la encrucijada: Impacto del uso de drogas en el desarrollo neurocognitivo”; seguido de la doctora Diana Patricia Guízar, profesora del Laboratorio de Ciencias y Aprendizaje en el Departamento de Fisiología, quien presentó el tema “El impacto del trauma infantil en el desarrollo cerebral: Consecuencias y perspectivas de intervención”; y como última ponencia de esta jornada, la doctora Diana Gabriela Guerra, neuropediatra y profesora de cátedra en el Tec de Monterrey, quien presentó “Manifestaciones psiquiátricas de los trastornos neurológicos en niños”.

Para concluir esta jornada académica de divulgación, la doctora Vargas Huicochea agradeció a los ponentes y seguidores de la transmisión, para lo cual se realizó una rifa de 10 libros en temas de salud mental y concluyó: “Agradecemos a quienes se han mantenido a lo largo de estos días participando, cuestionando y aportando al análisis y discusión de los temas que se han presentado, esperando que se quede la semilla para continuar con trabajos de investigación para mejorar el ejercicio clínico y docente.”

Alí González