¡Escucha la nota!

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, la Facultad de Medicina organizó actividades orientadas a sensibilizar y generar conciencia sobre esta condición, invitando a la reflexión y al debate ético en torno a la inclusión y la diversidad.

Una de las actividades fue la presentación de la obra “Pastelería”, una pieza original de Adriana G. González y realizada en colaboración entre el Taller de Teatro y el Programa Institucional de Ética y Bioética de la Facultad de Medicina. La obra, que narra la historia de una familia con una hija que tiene síndrome de Down, abordó temas como la aceptación, el apoyo familiar y los desafíos que enfrentan las personas con esta condición. La autora enfatizó que la obra busca sensibilizar al público sobre el hecho de que “las diferencias no nos marcan; es la sociedad quien no nos deja hacer muchas cosas”. Añadió que Valentina, la protagonista de la obra, es una niña que, gracias al apoyo de sus padres, logra sobresalir a pesar de las dificultades, demostrando que su condición no la define ni la limita.

Mauricio, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil, destacó la relevancia de la obra: “Me pareció bastante buena, cómo abordaron el tema del síndrome de Down y la gran diferencia de trato que hay entre las personas. Es un tema muy actual”.

Concurso de calcetines

Otro de los eventos organizados fue el concurso de calcetines impares y de colores, una actividad creativa destinada a resaltar la diversidad y la importancia de abrazar nuestras diferencias.

Paulina Pérez, estudiante de Médico Cirujano y ganadora del tercer lugar, comentó: “Creo que esta dinámica es una buena forma de visibilizar y hacer conciencia sobre el síndrome de Down. Hay que recordar que esto nace de que los calcetines parecen cromosomas y de diferentes cromosomas hacer similitud al síndrome de Down”.

María Rodríguez, también estudiante de Médico Cirujano y ganadora del primer lugar en el concurso, expresó: “Este tipo de actividades ayuda mucho a que la gente se entere de las problemáticas que tienen los desórdenes genéticos. Está increíble que hagan este tipo de eventos, ya que propician un ambiente positivo y de inclusión dentro de la Facultad”.

La doctora Ana Carolina Sepúlveda, Directora de la Facultad, y la doctora Gabriela Borrayo, Secretaria General, destacaron la importancia de realizar estas actividades, reafirmando así su compromiso con la sensibilización y la promoción de la inclusión social, y recordaron que la diversidad es una fortaleza que debe ser celebrada y respetada.

Beatriz Carmona