Para celebrar la 19a Semana del Cerebro, el Departamento de Fisiología de la Facultad organizó, el 20 y 21 de marzo, un programa de conferencias magistrales impartidos por expertos, así como talleres creativos, presentación de trabajos libres y un concurso de carteles de estudiantes relacionados con las ciencias de la salud.

En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General, inauguró el evento con un mensaje a la comunidad: “La Semana del Cerebro 2025 representa el punto de encuentro entre diferentes disciplinas de la Licenciatura de Médico Cirujano y las licenciaturas hermanas en Fisioterapia, Neurociencias y Ciencia de la Nutrición Humana. Esta amalgama de saberes y enfoques nos permite abordar el estudio del cerebro desde múltiples aristas, enriqueciendo la comprensión de su función y multiplicando las oportunidades de innovación. Cada uno de ustedes, desde su especialidad, aporta una pieza fundamental en este rompecabezas, lo que hace de este evento un verdadero crisol de conocimientos”.


Por su parte, la doctora Mónica Aburto Arciniega, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano, expresó que ”esta Semana es un espacio que no sólo busca celebrar un hito, sino reconocer la importancia de la investigación en neurociencias, los avances logrados y la oportunidad de crear un espacio de divulgación del conocimiento sobre el funcionamiento de este complejo órgano que nos define como seres humanos”.

En la actividad transmitida por YouTube, la doctora Luz Navarro Angulo, miembro del Departamento de Fisiología y del comité organizador de la actividad, indicó que “la Facultad de Medicina tiene un legado de innovación y compromiso social que enorgullece a la cuna de investigadores y médicos de alta calidad que, con sus aportaciones, han marcado hitos en el entendimiento de procesos biológicos y neurológicos sentando las bases para el diagnóstico y tratamiento de numerosas condiciones médicas”.
De igual forma, la doctora Leticia Verdugo-Díaz, Profesora Titular; la licenciada en Fisioterapia Anneth Guerrero Hernández, el doctor Alejandro Hernández Chávez, el doctor Ubaldo Cortés Santillán y el biólogo Francisco Estrada Rojo, miembros del Departamento, fueron parte del comité organizador que realizó este gran evento.
¡Qué inteligente eres!
El doctor Alejandro Hernández Chávez, Profesor de Fisiología y Medicina Aeroespacial de la Facultad, abordó este tema con una pregunta al público ¿Qué significa para ustedes la inteligencia?, destacando que existen múltiples teorías que explican a la inteligencia, por lo cual es difícil definirla en un solo concepto. “Tenemos todos los modelos para esta plática pero, a pesar de que existe una infinidad de modelos disponibles, se darán cuenta que tienen varias interrelaciones entre sí los conceptos”, aseguró el experto respecto a educar la manera en que el cerebro trabaja.


Asimismo, el conferencista advirtió que la inteligencia artificial tiene un gran impacto en la sociedad mediante problemas de privacidad y sesgos algorítmicos. En ese sentido, instó a los asistentes a pensar el impacto económico que conlleva esta inteligencia a una responsabilidad en el desarrollo tecnológico y cambios en la educación y el aprendizaje.
Fisioterapia neurológica
En esta conferencia, la doctora Samantha Zurita Martínez, profesora de Fisioterapia, abordó el tema con un caso clínico de secuelas neurofuncionales para abordar la neurorehabilitación. Respecto a la necesidad de tratamiento en función de la gravedad o severidad de los síntomas clínicos del paciente destacó que “se debe proporcionar tratamiento con un abordaje terapéutico que incluya metas de trabajo coordinadas, precisas, medibles, relevantes, realistas y alcanzables”.
Asimismo, explicó que el daño cerebral es un problema crónico que tiene consecuencias a largo plazo. En ese sentido, concluyó su ponencia invitando a los asistentes a seguir favoreciendo espacios en los que se dé a conocer el actuar profesional del fisioterapeuta neurológico con distintas técnicas y métodos para mejorar la funcionalidad y minimizar en lo posible la discapacidad de los pacientes con lesiones neurológicas.




Un programa innovador
También se contó con la presentación de la doctora Leticia Verdugo y el biólogo Francisco Estrada, quienes participaron en la actividad “Plática con un investigador”, con el objetivo de crear más preguntas y conocer más a la naturaleza con relación médica desde un punto de vista científico.

Cerebro y emociones
Más adelante la psicóloga Solymar Adame Rivas, del Departamento de Atención a la Comunidad, habló del “Cerebro y emociones”, donde explicó que interpretamos el mundo de acuerdo a nuestras vivencias, ya que el 91.4% de las cosas que pensamos nunca suceden, se estima que el 70% de los pensamientos son autocríticas pesimistas y el 95% de las decisiones tienen lugar en el subconsciente.

Lo que come tu cerebro
Posteriormente, el doctor Luis Fernando Espinosa Camacho, profesor de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana, abordó el tema “Lo que come tu cerebro”, en el que advirtió que la diversidad de alimentos saludables en la dieta favorecen la salud gastrointestinal, permitiendo el sano desarrollo de la microbiota intestinal; los nutrientes como la fibra dietética, el triptófano y algunos minerales son importantes componentes que favorecen la formación de neurotransmisores y moléculas de señalización que estimulan el correcto funcionamiento del sistema nervioso con una dieta equilibrada, acompañada por actividad física regular y un consumo adecuado de agua, pueden reducir el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas.

Neuroeducación
Finalmente, el doctor Raúl Sampieri Cabrera, profesor de Neurociencias de la Facultad, habló sobre que “se ha propuesto que el salón de clase debe concebirse como un sistema dinámico. La interacción entre estudiantes y docente favorece la generación de conocimiento, porque la neurociencia del aprendizaje muestra una sincronización neuronal entre estudiantes y docentes durante experiencias compartidas, ya que la teoría de la complejidad define al aula como un sistema complejo, cuyas propiedades surgen de las interacciones de sus integrantes y se requiere de una teoría integradora que explique cómo las interacciones en un salón originan estructuras emergentes a nivel grupal”.



Manos a la neurona e Ilusiones ópticas
Este taller se realizó “para recordar la estructura de la neurona, su forma, sus partes, su función por medio de la creatividad”, explicaron Rosa Itzel Alcántara y Laura Montiel Trejo, estudiantes de maestría del Departamento de Fisiología en el Laboratorio de Neurobiología Conductual.




Ganadores del Concurso de Carteles
Durante la ceremonia de clausura de la Semana del Cerebro 2025, se realizó la premiación de las y los ganadores del “Concurso de Carteles por Categoría”, en el que se recibieron 47 trabajos con 134 participantes de la UNAM y otras instituciones, y hubo 32 evaluadores.





El primer lugar de la categoría Bachillerato fue para “Cerebro para tu música”, el segundo sitio lo obtuvo “El cerebro infantil y la tecnología emergente: Un equilibrio delicado”, mientras que el 3er lugar fue para “Cerebro vs I.A”.



En la categoría Básica el primer lugar fue para “Máquinas que piensan, humanos que sienten”, el segundo lugar lo obtuvo “Cerebro vs Inteligencia Artificial ¿Quién piensa mejor?”, y el tercero fue para “La enfermedad del Alzheimer: Innovación en diagnóstico y tratamiento”.


En la categoría Clínica “¿Afrodisíacos reales o placebo potenciado?” tuvo mención honorífica, el primer lugar fue para “Autismo e Inteligencia Artificial ¿Cómo puede ayudar? “, mientras el segundo lugar lo obtuvo “Cerebro Humano y Redes Neuronales Artificiales” y el tercero fue para “Alimentos que permiten una neuroplasticidad”.
En la categoría Posgrado, el cartel “Descifrando el Cerebro Autista con Redes Neuronales” obtuvo mención honorífica.
María Morales