En el marco de la Segunda Jornada Estudiantil Interprofesional “Horizontes interprofesionales: ciencia y colaboración para la salud integral”, organizada por la Licenciatura en Fisioterapia (LFT), los días 31 de marzo y 1 de abril, se realizaron conferencias y actividades con el propósito de brindar a estudiantes la posibilidad de compartir habilidades, experiencias y conocimientos interprofesionales para favorecer el entendimiento, valores compartidos y respeto por las funciones de las diferentes carreras de la salud.
Durante la inauguración del evento, en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, el maestro Luis Alberto Luja Ramírez, Coordinador de la LFT, brindó unas palabras de bienvenida: “Estas jornadas interprofesionales tienen el objetivo de poder compartir experiencias, conocimientos y abordajes como equipo interprofesional en estos periodos de formación. Todos formamos parte de este equipo y todos sumamos un grano de arena para la recuperación del paciente”.

Por su parte, el doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez, Jefe de la División de Investigación de la Facultad de Medicina, agregó: “Nos reunimos en un espacio para compartir conocimientos, para intercambiar ideas y fortalecer los lazos que nos unen como futuros profesionales de la salud. Este evento marca una oportunidad muy valiosa para que se expongan ideas, trabajos y conferencias en diferentes áreas de investigación y de tratamientos en áreas de la salud. En el mundo que vivimos hay muchos desafíos médicos que tienen que ser tratados de manera interdisciplinaria con soluciones innovadoras y efectivas con el conocimiento de diferentes áreas”.

El doctor Juan Miranda Ríos, Coordinador de la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica (LIBB); la doctora Susana Castro Obregón, Coordinadora de la Licenciatura en Neurociencias; la doctora Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH); la doctora Mónica Beatriz Aburto Arciniega, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura en Médico Cirujano, también presidieron la ceremonia de inauguración.
Día 1
Durante el primer día, en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, se realizó una mesa redonda titulada: “Deja tu huella”, en donde estudiantes de las 5 licenciaturas de la Facultad de Medicina compartieron sus experiencias sobre cómo se apoyan en otras profesiones para mejorar su práctica profesional.
El moderador fue el licenciado Carlos Maximiliano Sánchez Medina, y los participantes fueron Janeth Alejandra García de la Licenciatura en Neurociencias y de la LIBB, Ilse Paulina Pérez Granados de la Licenciatura de Médico Cirujano, María del Pilar Álvarez Bárcenas de la LFT, y Alma Margarita Huerta García de la LCNH.

Durante el diálogo se tocaron temas como ámbitos laborales, en donde describieron las diversas áreas en las que pueden desempeñarse al ejercer su profesión, incluyendo la investigación, la docencia, la atención al paciente, la administración y la industria, la colaboración interprofesional, donde se destacó la importancia de trabajar en equipo con otros profesionales de la salud para brindar una atención integral al paciente.
Asimismo, se mencionaron ejemplos concretos de cómo la colaboración entre médicos, enfermeras, científicos de la nutrición humana y fisioterapeutas mejora la calidad de la atención. También se abordaron los retos del trabajo en equipo y se discutieron los desafíos que se presentan al trabajar en equipos interprofesionales, como la necesidad de comunicación activa, la gestión de egos y la importancia de basar las decisiones en evidencia científica. Además, se exploró la influencia del liderazgo femenino en la formación de equipos interprofesionales, reconociendo que las mujeres están asumiendo roles cada vez más importantes en el ámbito de la salud.
La mesa redonda concluyó con un llamado a la colaboración y al respeto entre las diferentes profesiones de la salud, con el objetivo de brindar una atención de calidad y humanizada a las y los pacientes.
Por otro lado, se realizaron ponencias de los temas: “Envejecimiento en el Síndrome de Down”, por la maestra Itzel Guadalupe Luna Martínez; “La importancia del desarrollo de alimentos y productos en la formación de la y el científico de la Nutrición Humana”, por el doctor Luis Fernando Espinosa Camacho; así como una Simulación Clínica Interprofesional por parte del doctor Hugo Erick Olvera Cortés.

Como parte de la integración cultural y artística en el desarrollo personal y profesional en el área de la salud, se presentó una puesta en escena a cargo del maestro Martín Arturo Pastrán Bustamante, titulada “Artecuenteando: De cuento en cuento”, en donde el equipo artístico presentó una serie de relatos acompañados de música, destacando el talento actoral de los participantes.

En el evento también se expusieron carteles de investigación realizados por estudiantes de las diversas licenciaturas, los cuales abordaron temas como “Relación entre identidad de género y trastorno de la conducta alimentaria en personas transgénero en México”, por Cruz Carlos Castellanos Patiño; “Influencia del trauma infantil en la ansiedad y depresión: análisis del Registro Mexicano de Gemelos (TWINSMX)” por Emilia Zaldivar-Morales, G.L. Licea-Haquet, D. Ramírez-González, T.V. Román-López, I.M. Espinosa-Méndez, I. Sánchez-Moncada, C.A. Domínguez-Frausto, G.D Robles-Rodríguez, Ulises Caballero-Sánchez, I.E. Ortega-Mora, D. Zenteno-Morales, S. Pradel-Jiménez, O. Aldana-Assad, Medina-Rivera, A., Rentería, M.E., A.E. Ruiz-Contreras, S. Alcauter; “Evaluación de la estimulación eléctrica trans-espinal y terapia física sobre la función autonómica y calidad de vida en sujetos con lesión medular” por Edmand A. Sampieri Zermeno, Frida Bailey Douek, Daniella Pinto, Félix León, María J. Aliseda, Carlos A. Cuéllar Ramos; así como “Protocolo de validación de una plataforma de videojuegos para el entrenamiento cognitivo” por Olga Sofía Valdés Peiz y Ana María Escalante Gonzalbo.
A la par, se realizaron dos talleres: “Neuroanatomía creativa: aprendiendo con prototipos”, impartido por la maestra Alicia Castillo Martínez, y “Manejo de emociones”, impartido por la psicóloga Diana Guadalupe Ruiz Velasco Manzanos.





Día 2
Durante el segundo día se retomaron las actividades de difusión cultural, con el trabajo del maestro Martín Arturo Pastrán Bustamante en “La caída del papel periódico”, así como conferencias de diversos temas de interés interdisciplinario como: “Técnicas de recuperación en el deporte de alto rendimiento”, por el licenciado Juan Manuel Ramírez Aldaco; “Vacuna contra el cáncer cérvico uterino”, por la doctora Leticia Rocha Zavaleta, “Parkinson”, por la maestra Yiatziri Valdez Fernández; y una ponencia de la Licenciatura en Médico Cirujano por la doctora Laura Silvia Hernández Gutiérrez.
También se impartieron talleres sobre “Alimentación saludable al alcance de tu presupuesto”, por la maestra Arianna Elinor Tabares Arellano, y “Manejo de estrés académico”, por Sofia Lucero Milla.



Jorge Ugalde