“La Psiquiatría de precisión pretende usar biomarcadores para encontrar intervenciones más adecuadas para cada individuo, con el objetivo de mejorar el manejo de una enfermedad para lograr mejores resultados, permitiendo intervenciones preventivas y terapéuticas adaptadas a los genes, el entorno y el estilo de vida de cada persona”, destacó la doctora Mariana Gamiochipi Arjona, especialista en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.

Durante la 12a sesión del Seminario de Actualización en Salud Mental, el pasado 4 de abril se transmitió por YouTube la sesión titulada “Biomarcadores en Psiquiatría”, organizada por la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad, y moderada por el maestro Gerardo Ramiro Luna Guevara, académico de dicho departamento, quien a manera de introducción refirió que “existen diferentes enfermedades de la salud mental muy heterogéneas y complejas, por lo cual es importante contar con diferentes marcadores para su diagnóstico, pues las personas pueden experimentar diferentes patologías al mismo tiempo”.

“Un biomarcador es una característica que se mide como indicador de procesos biológicos o respuestas a una exposición o intervención de cualquier sustancia, estructura o proceso que puede medirse en el cuerpo sobre la incidencia de enfermedades o pronósticos y desenlaces”, definió la ponente.


En ese sentido, la conferencista indicó que los trastornos mentales contribuyen de manera importante a la carga global de enfermedades, “se calcula que 25% de las personas padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida”, añadió la especialista. Asimismo, destacó que los trastornos mentales son responsables del 30-40% de la baja por enfermedad crónica, enfatizando que los trastornos mentales graves reducen de 13 a 32 años de esperanza de vida.


También la ponente recalcó que parte del desarrollo de un biomarcador implica identificar una pregunta clínica objetiva con el propósito de elegir una medida biológica particular que demuestre en un estudio el proceso del biomarcador con suficiente validez predictiva en una muestra y aporte un valor añadido en la toma de decisiones clínicas, escalables y costo efectivas.


La doctora Gamiochipi Arjona concluyó su ponencia instando a las y los asistentes a seguir informándose de los biomarcadores en Psiquiatría que están en desarrollo, ya que la mayoría de ellos se encuentran en etapas iniciales de desarrollo y validación interna. Resaltó que “todavía no hay biomarcadores clínicamente aplicables o formas alternativas de diagnóstico en los trastornos mentales porque existen múltiples desafíos y dificultades en su desarrollo”.
Finalmente, el maestro Gerardo Luna realizó una dinámica de preguntas y respuestas con el público asistente y agradeció a la especialista sus aportaciones.
María Morales