En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH) se sumó al activismo con la conferencia presencial “Epistemografía trans: Una historia del afeminamiento en la cultura mexicana contemporánea”, impartida por Antoine Rodríguez y Omara Corona; moderada por la doctora Elvira Sandoval Bosch y el doctor Fernando Espinosa, coordinadora y docente de la LCNH respectivamente, en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, en colaboración con el Centro de Investigaciones y Estudio de Género de la UNAM (CIEG).

También se realizaron las conferencias virtuales transmitidas por YouTube, “Efectos en la salud metabólica en mujeres trans usuarias de terapia hormonal para la afirmación del género”, por la doctora Irina Lazarevich, y “Evaluación del estado de nutrición en mujeres trans usuarias de terapia hormonal para la afirmación del género”, por la doctora en Ciencias de la Nutrición Arianna Omaña Covarrubias.

Epistemografía trans: Una historia del afeminamiento en la cultura mexicana contemporánea

La ponencia de Antoine Rodríguez, catedrático en estudios culturales y LGBTIQ+, se centró en la historia del afeminamiento, explorando las diversas formas en que la sociedad ha conceptualizado y representado a las personas que se apartan del sistema binario de género. 

“La genealogía histórica se remonta al siglo XVIII, cuando se descubrió la existencia de dos sexos anatómicos diferentes. A partir de ese momento, cualquier desviación de las características socioculturales asociadas a cada sexo se considera peligrosa y provocadora de desorden”, comentó Antoine Rodriguez. 

Asimismo, explicó que en el siglo XIX, se reforzó el sistema heteropatriarcal y se desarrollaron las primeras teorizaciones heterosexualizantes de la homosexualidad. Se introdujo el concepto de “inversión sexual”, donde la homosexualidad se explica como un alma de un sexo atrapada en un cuerpo del otro. 

Rodríguez analizó tres maneras de concebir la relación sexo-género: la relación homóloga, donde el género traduce al sexo; la relación analógica, donde el género simboliza al sexo; y la relación sociológica, donde el género construye el sexo. 

Luego, se enfocó en la categoría “trans” como una disonancia frente al sistema binario de género. Dividió la historia de la conceptualización de lo trans en tres etapas: la primera, a principios del siglo XX, donde se habla de hermafroditas o invertidos; el paradigma médico, 1950, donde se introduce el concepto de transexualismo y se busca “corregir” el cuerpo; y el paradigma trans, 1990, donde las personas trans empiezan a producir conocimiento sobre sus propias experiencias. 

Finalmente, analizó la representación del afeminamiento en la cultura mexicana, desde el escándalo del Baile de los 41 en 1901 hasta la actualidad, mostrando cómo las imágenes y los textos han sido utilizados para estigmatizar y luego reivindicar a las personas trans. 

Por su parte, Omara Corona, licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se centró en una crítica del libro Entre azul y buenas noches: autobiografía de Samantha Flores, de Antoine Rodríguez. 

Comenzó reconociendo la especificidad del libro, que no se centra en una historia de lo trans o de lo médico, sino en el afeminamiento, es decir, el análisis de los significados culturales que se van produciendo con la conmoción frente a la transversión de un hombre hacia el polo de la mujer. 

Destacó la importancia de la genealogía histórica que propone Rodríguez, señalando que no se trata de una historia lineal, sino de un relato complejo e intrincado, donde el pasado se entrelaza con el presente y el futuro. 

Omara destacó la importancia de la perspectiva trans en la desconstrucción de la patologización médica y la lucha por la despatologización de la identidad trans. 

Analizó la influencia del discurso médico en la construcción de la identidad trans, desde las primeras teorizaciones sobre la homosexualidad hasta la actualidad, y cómo las autobiografías de personas trans reflejan la influencia de este discurso, tanto en su reproducción como en su crítica. 

Finalmente, Omara invitó a la audiencia a reflexionar sobre la importancia de la despatologización de la identidad trans y la necesidad de construir un relato histórico propio que desafíe los discursos hegemónicos y que permita a las personas trans reconocerse en la historia y en la memoria colectiva.

Efectos en la salud metabólica en mujeres trans usuarias de terapia hormonal para la afirmación del género 

La doctora Irina Lazarevich, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en Endocrinología, habló sobre la terapia hormonal de afirmación de género en mujeres trans y su efecto sobre la salud, la cual tiene como objetivo disminuir la disforia de género y ajustar la apariencia con la identidad de género deseada. Se logra con antiandrogénicos para reducir las hormonas sexuales masculinas y estrógenos para reemplazarlas por las femeninas. 

“La terapia hormonal produce cambios corporales como piel más suave, disminución del sebo y acné, pérdida de vello facial y corporal, crecimiento mamario y disminución del volumen testicular y esperma. Sin embargo, no cambia la voz”, mencionó la doctora Lazarevic al enfatizar la importancia de la supervisión médica en la terapia hormonal, ya que más del 50% de las mujeres trans se automedican. 

También mencionó los riesgos asociados al hipogonadismo en mujeres trans, debido a la disminución de la testosterona y los cambios irreversibles que pueden ocurrir después de cierto tiempo de tratamiento. 

Finalmente, la doctora Lazarevich recomendó que las mujeres trans acudan a centros especializados para recibir atención médica, como la Clínica Condesa o la Unidad de Salud Integral para Personas Trans en la alcaldía Miguel Hidalgo, ya que los endocrinólogos generales pueden no tener los conocimientos específicos para tratar a personas trans. 

Evaluación del estado de nutrición en mujeres trans usuarias de terapia hormonal para la afirmación del género 

La doctora Arianna Omaña, licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, maestra en Nutrición Clínica por la Universidad Iberoamericana y doctora en Ciencias de la Nutrición por la Universidad Anáhuac, presentó la ponencia sobre la evaluación del estado nutricional en mujeres trans. 

Se centró en la importancia de considerar las particularidades de la terapia hormonal en la evaluación nutricional de las mujeres trans. Destacó que la terapia hormonal puede generar diversos riesgos en la salud, como alteraciones en la presión sanguínea, disminución de los niveles de creatinina, hipertrigliceridemia, aumento del riesgo de trombosis venosa crónica, mayor riesgo de diabetes tipo 2, cefaleas constantes, aumento de peso, fibrosis en senos y ovarios, y cáncer de mama y próstata.

Comentó que, de acuerdo con la literatura, para realizar la evaluación antropométrica se toma como referencia los perfiles de mujeres, siempre y cuando la persona lleve por lo menos seis meses de terapia hormonal ininterrumpida.

Asimismo, enfatizó la necesidad de un enfoque multidisciplinario en la atención de las mujeres trans, incluyendo la intervención de endocrinólogos y nutriólogos para controlar los efectos de la terapia hormonal y prevenir complicaciones. 

También mencionó la importancia de la educación nutricional y el apoyo psicológico para las mujeres trans, ya que muchas de ellas enfrentan dificultades para adaptarse a los cambios físicos y emocionales que conlleva la terapia hormonal. 

Finalmente, hizo un llamado a la investigación para comprender mejor los riesgos nutricionales asociados con la terapia hormonal en mujeres trans y para desarrollar estrategias de intervención más específicas y efectivas.

Jorge Ugalde