En el marco de las estrategias académicas orientadas a la mejora continua de los contenidos curriculares, el Departamento de Salud Digital de la Facultad de Medicina realizó su “Publicathón”, una iniciativa interdisciplinaria cuyo propósito fue la revisión, análisis y actualización de los recursos bibliográficos que conforman el temario de la asignatura de “Informática Biomédica I”.

Este ejercicio académico fue propuesto por la doctora Dania Nimbe Lima, responsable de Cómputo Cognitivo, y el maestro Fabián Fernández Saldívar, Coordinador de Enseñanza, con el respaldo institucional del doctor Alejandro Alayola, Jefe del Departamento, y bajo la coordinación operativa de la médica pasante Fernanda Eunice Franco Munguía.

La iniciativa surge en un contexto donde el acceso a información confiable, actualizada y científicamente validada representa un componente esencial para la formación integral de las y los futuros profesionales de la salud, particularmente en áreas emergentes como la inteligencia artificial médica, la ciberseguridad o la ética digital.
El “Publicathón” se desarrolló en modalidad presencial del 7 al 18 de abril durante dos jornadas intensivas, en las cuales participaron docentes de distintas áreas, instructores y ayudantes de profesor, quienes recibieron capacitación teórico-práctica sobre estrategias de búsqueda y evaluación de literatura científica. A lo largo de esta actividad, se enfatizó el uso de herramientas metodológicas reconocidas como la formulación de preguntas tipo PICO, el uso del diagrama PRISMA y la exploración de bases de datos científicas como PubMed, SciELO, Scopus, Medigraphic y ClinicalKey, todas disponibles a través de la Biblioteca Médica Digital (BMD).


Posterior a la fase formativa, se destinó un periodo de dos semanas para la elaboración de 5 manuscritos de revisión sistemática, los cuales abordan los siguientes temas de alta relevancia: las Aplicaciones de la inteligencia artificial desde el enfoque de la Medicina de las 4P (predictiva, preventiva, personalizada y participativa), la Conectividad en sistemas de salud, los Principios éticos en la práctica de la salud digital, la Ciberseguridad y protección de datos clínicos y la Evaluación crítica de fuentes científicas en entornos digitales.

Estos trabajos constituirán nuevos materiales de consulta para el estudiantado de primer ingreso y serán incorporados como bibliografía sugerida en la asignatura. El Departamento de Salud Digital reconoce el valor de estas producciones académicas, no sólo por su calidad metodológica, sino por su utilidad práctica en la formación de profesionales capaces de interactuar con tecnologías emergentes y aplicar criterios informados en la gestión de datos e información clínica.
El “Publicathón” permite consolidar espacios de trabajo colaborativo, fomentar el pensamiento crítico y fortalecer el vínculo entre la docencia, la investigación y la práctica educativa en el contexto de la transformación digital.