El Programa de Igualdad de Género y la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) de la Facultad de Medicina, con la colaboración del Programa de Estudios de Género en Salud (PEGeS), la coordinación de las licenciaturas en Fisioterapia y en Ciencia de la Nutrición Humana, organizan el Foro en Conmemoración por el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, y Día del Orgullo LGBTIQ, con el propósito de informar, sensibilizar e impulsar sobre la importancia de la igualdad y la no discriminación en la Facultad, mediante acciones, lineamientos, valores o prácticas que permitan construir espacios universitarios igualitarios, abiertos, plurales, sin discriminación e incluyentes a través de la transversalización, la institucionalización de la perspectiva de género, la igualdad y la no discriminación.

Durante la inauguración del evento, en el auditorio “Dr. Ramón de la Fuente”, la doctora Yuriria Rodríguez, Titular del Programa de Igualdad de Género de la Facultad y del PEGeS, mencionó algunos datos epidemiológicos: “Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género de 2021 realizada por el INEGI, en México 5.1% de la población de 15 años y más se identifica como LGBTQ, es decir, una de cada 20 El 37.3% de la población de la diversidad sexual y de género declaró alguna experiencia de discriminación en los últimos 12 meses. Además, 6 de cada 10 personas LGBT han sido víctimas de algún tipo de violencia en comparación a 4 de cada 10 de la población no LGBT.

Por su parte, la doctora María de los Ángeles Fernández Altuna, Secretaria de Servicios Escolares, agradeció a las, los y les asistentes por apoyar las acciones y lineamientos para promover la equidad, la igualdad de oportunidades, así como reforzar de manera constante y permanente la cero tolerancia a todas las formas de discriminación y violencia para mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano en toda la comunidad, lo cual incluye a las personas LGTBQ+ en nuestra comunidad.

Mesa de diálogo entre estudiantes

Rebeca de la Rosa, médica pasante de Servicio Social del Programa de Igualdad de Género, opinó que “se debería implementar una materia obligatoria que hable de estos temas para todos, todas y todos en la carrera, porque al final del día tratamos con vidas, ya que se está frente a frente con un paciente en donde lo que más importa es el respeto, además de la interacción que debe ser buena para que las personas realmente tengan confianza en nosotros y los tratamientos funcionan”.

Zaroly Cazares Flores, egresada de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana, expresó que “al pertenecer a la comunidad LGTBQ+, te hace ser consciente de no querer ejercer opresión contra las demás personas o invalidar su identidad; por ejemplo, he tenido la oportunidad de medir a la gente, pero, ¿cómo te refieres a la persona si en su papel dice un nombre, pero verbalmente y básicamente me está diciendo que se llama diferente?”.

“Cada persona es libre de expresar si pertenece o no a la comunidad LGTBQ+, sin embargo, es muy importante visibilizar que estamos presentes, porque puede que la nueva generación que esté entrando piense que no hay nadie que pertenezca a la comunidad y, por lo tanto, deba de aparentar que no pertenece a ella, o debe evitar modismos”, agregó José Pablo Morales, estudiante de Fisioterapia de sexto semestre. Esta mesa de estudiantes fue moderada por la médica cirujana Mariana Damián Aldama que colabora en la Oficina de Atención a la Comunidad de la Unidad de Igualdad en la Facultad de Medicina.

Experiencias educativas para la transformación de actitudes hacia la diversidad sexogenérica  

La doctora Rebeca Robles García, investigadora en Ciencias Médicas en el Departamento de Modelos de Intervención de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), abordó esta conferencia informando del curso taller que impartirá ese instituto en modalidad presencial, híbrida o en línea del 9 al 20 de junio, el cual está dirigido a todas las personas que estén en contacto con la población de la diversidad sexogenérica, con el objetivo de proponer intervenciones que mejoren la atención o trato de la gente con diversidades sexogenéricas con perspectiva de inclusión y no discriminación en sus entornos de influencia, incluyendo la propuesta metodológica para la evaluación de su impacto, con el propósito de mostrar las evidencias del cuidado de la salud física y mental de las diversidades sexogenéricas.

Asimismo, el conferencista indicó que la “incomodidad psicológica es cuando una persona experimenta con sus pensamientos, creencias o actitudes, las cuales entran en conflicto entre sí, o cuando sus acciones contradicen sus creencias”, En ese sentido, afirmó que “las personas tienen una necesidad inherente de mantener la coherencia en sus sistemas de creencias” para explicar que el cambio de creencias o prejuicios estigmatizantes debe tener congruencia con acciones positivas a favor de la diversidad sexogenérica.

El doctor Hamid Vega Ramírez, investigador del INPRFM y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, mencionó que parte del temario del taller abarca el “Abordaje clínico y prevención del suicidio en las diversidades sexogenéricas”, “Conceptos y actitudes de salud mental en las diversidades sexogenéricas”, “Consideraciones cardiometabólicas en personas trans con terapia hormonal de reafirmación de género” y “Estrategias de inclusión laboral y buenas prácticas de cuidados paliativos para las diversidades sexogenéricas”.

En ese sentido, el conferencista indicó que en el curso se inscriben más mujeres cis género, con perfil profesional en salud, seguido de licenciaturas de sociales o educación, con una prevalencia alta de presencia de instituciones públicas en comparación con institutos privados, por lo cual instó a la audiencia a inscribirse cuando se abra el registro.

Finalmente, la doctora Yuriria Rodríguez realizó una dinámica de preguntas y respuestas con el público asistente y agradeció a las y los especialistas por aportar su experiencia y conocimiento en esta actividad.

Para ver la transmisión del evento, puedes ingresar dando clic en: YouTube yFacebook.

María Morales