“Los niveles elevados de estrés, ansiedad, depresión y de agotamiento, sobre todo en los primeros años de la formación en Medicina, al igual que las altas exigencias académicas, la presión por el rendimiento, la exposición constante al sufrimiento humano y, a menudo, un entorno poco propicio para el autocuidado, hacen que la población estudiantil sea particularmente vulnerable”, señaló la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM), quien tomó y mode la sesión mensual del “Foro de preguntas y respuestas 2025: Hablemos claraMENTE”, en la que se abordó el tema “Salud mental en estudiantes de Medicina – La emergencia sobre la mesa”.

Durante el foro se discutieron varios factores que alteran la salud mental de los estudiantes durante los primeros años de la carrera, entre los cuales destacaron las expectativas de las y los alumnos, reprobar materias, el cambio abrupto entre la etapa de preparatoria y la universitaria, entre otros; para lo cual la doctora Claudia Erika Ramírez Avila, responsable del área de Capacitación Continua del DPSM y co-conductora del foro, enfatizó que “no solamente se trata de la adquisición de los conocimientos sino de un trabajo personal, de toda esta cuestión que tiene que ver con la interpretación del mundo y la interpretación de mí mismo”.

Por su parte, la maestra en Psicología Educativa Mónica Ramírez Arrieta, dedicada a la formación de recursos humanos en el Departamento de Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación Médica y tutora del Programa Institucional de Tutorías de la Facultad, comentó acerca de los problemas que surgen a partir de la sobreexposición a la tecnología y las redes sociales, que si son usadas de una forma adecuada pueden fungir como una herramienta: “Esta generación debería reflexionar un poco más acerca de los problemas que le aquejan, exponerlos y fundamentarlos en la resiliencia, en el respeto y en la colaboración”, explicó.

En su participación, Adriana Zacnite Gutiérrez Rodríguez, quien es estudiante de segundo año de la carrera de Médico Cirujano e instructora en la materia de Salud Mental, puntualizó que “tiene que haber una buena comunicación entre estudiante y profesor para que nos podamos entender y no juzgarnos, apoyarnos”, para fortalecer los aprendizajes, diseñar en conjunto mejores estrategias en beneficio de ambas partes y mejorar el rendimiento del alumno.

Finalmente, durante esta actividad de divulgación dirigida a la salud mental de las y los estudiantes, se invita a buscar ayuda y acompañamiento profesional a aquellos que lo requieran. La doctora Vargas Huicochea concluyó que “nos dejamos muchas cosas a reflexionar, hay mucho por seguir haciendo y justamente la intención del foro es hablar claramente de estos temas de los que a veces no se habla tanto”.

Alí González