Como parte de la quinta sesión del Seminario en Investigación en Humanidades Médicas 2025, en el aula “Guillermo Soberón” del Palacio de la Escuela de Medicina, el doctor Guillermo Fajardo Ortiz,  destacado académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, otorgó la ponencia “México en sus hospitales. 1524-2025, dinámicas, realidades y retos”.

Durante su participación, el doctor Fajardo abordó el concepto de lo que es un hospital, destacando que es todo establecimiento en el que se pueda ingresar a un paciente a internamiento para su atención”, en contraste con otros recintos de atención médica ambulatoria sin esta capacidad.

Partiendo de dicha premisa, el especialista realizó un viaje en el tiempo hasta el inicio de los espacios destinados para la atención de la salud y la enfermedad, explicando cómo la atención cambió desde el México prehispánico hasta la llegada de Hernán Cortés en la época virreinal, en donde por primera vez comenzaron a destinar espacios como sanatorios, originalmente regidos por grupos religiosos y enfocados en tratar los padecimientos de la época sin llegar en muchas ocasiones a la resolución completa de la enfermedad. 

El doctor Fajardo segmentó su viaje a través de la historia de los hospitales en nuestro país en cuatro grandes épocas, evolucionando de los siglos XVI, XVII y XVIII, hacia el siglo XIX, en donde rescató parte de la historia de nuestro país, analizando lo hechos históricos que dieron forma al sistema de salud, como lo fue la Independencia de México. Estos eventos, sumados al aumento paulatino de la población, requirieron una estructura hospitalaria más compleja, con la capacidad de albergar a más pacientes, atender nuevas enfermedades y, sobre todo, dar pie a una atención que tuviera resultados definitivos.

Acercándose al siglo XX, los cambios en el país no paraban, y las formas de atender a los pacientes tampoco, un ejemplo fueron los ferrocarriles hospital durante la Revolución Mexicana, prueba de que la atención al proceso de salud-enfermedad era indispensable y requería de innovación, por ello, al entrar a la época moderna, las políticas nacionales buscaron modelos de sistemas de salud que pudieran favorecer a la población mexicana, los cuales incluyeron la creación de nuevos espacios destinados a brindar camas para una atención continua, un ejemplo fue el Sanatorio No. 1 del IMSS, el cual se adaptó en un antiguo hotel de la colonia Hipódromo Condesa.

Durante el siglo XX creció exponencialmente el número de hospitales en el país, desde los regidos por el IMSS, hasta los que se crearon por la vía privada, algunos otros enfocados específicamente a organismos de la nación como la milicia o la marina, así como a trabajadores como azucareros y ferrocarrileros, y también algunos institutos nacionales de especialidades que hoy en día cuentan con un gran prestigio.

Sin embargo, la historia del país siguió su curso, pasando por eventos como el temblor de 1985, del cual el doctor Fajardo hizo memoria y compartió con los asistentes su experiencia trabajando en el Centro Médico Nacional: “Recuerdo ir rumbo al hospital aquel día, al suscitarse el terremoto ya no pude avanzar, los militares y la policía ya habían rodeado el área de escombros, recuerdo haber visto mi oficina con daños en las paredes”, añadió el ponente demostrando que la historia de los hospitales en México va de la mano con todos los cambios que el país y su población sufren, desde eventos históricos, cambiantes políticas en salud, crecimiento demográfico, aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19 y más. 

El doctor Fajardo concluyó haciendo un breve recuento de cómo la innovación y la tecnología son la base y fortaleza de los hospitales del siglo XXI, y cómo el futuro de estos luce prometedor con la posible integración de la inteligencia artificial y nuevas tecnologías que ayuden a formar médicos de calidad y a brindar una mejor atención a los pacientes.

Jorge Ugalde