El Programa de Salud Sexual Integral (PROSSI), que busca promover una vivencia consciente, informada y responsable de la sexualidad entre el estudiantado universitario, organizó una ponencia informativa para la Generación 2026, en donde médicas y médicos pasantes del Servicio Social abordaron temas de salud sexual y reproductiva.

“La sexualidad está presente a lo largo de nuestras vidas y es muy importante que también consideren en su plan de vida, cómo es que están viviendo su vida sexual”, expresó la licenciada Isabel Salazar, responsable del PROSSI, quien enfatizó que el objetivo principal del programa es brindar una educación sexual integral con base científica y perspectiva de derechos humanos.

Durante la sesión realizada en el marco de las Semanas de Desarrollo de Herramientas para el Arranque Integral, en el auditorio “Dr, Raoul Fournier Villada”, la tallerista Daniela Vargas, pasante del programa, explicó de forma detallada y didáctica el uso correcto del condón externo, destacando que su eficacia puede ser del 98% si se coloca adecuadamente: “Al colocarlo correctamente fomentamos una práctica sexual más segura, promovemos una cultura de autocuidado, de respeto durante la relación y de responsabilidad compartida”, explicó.

Los pasos clave que compartió incluyeron: revisión de la fecha de caducidad, verificación de la integridad del empaque, apertura sin objetos punzantes, identificación del lado correcto para desenrollar, presión del reservorio, colocación y desecho adecuado: “Si siguen estos pasos, tienen una efectividad del 98% de que este método no les va a fallar”, subrayó la instructora, generando una dinámica interactiva en la que el alumnado participó respondiendo preguntas sobre cada paso.

Posteriormente, las médicas pasantes del Servicio Social Fátima y Angélica, presentaron las actividades que se realizan en el PROSSI, el cual busca promover la educación sexual y reproductiva desde una perspectiva libre de tabúes: “El PROSSI tiene el objetivo de promover una educación sexual y reproductiva de una manera informada, segura, libre de prejuicios y sobre todo, basada en derechos humanos”, explicó Angélica.

Entre las actividades que ofrece el programa se encuentran talleres presenciales sobre métodos anticonceptivos (hormonales y de barrera), salud menstrual, manejo de emociones, comunicación en pareja, prevención de infecciones de transmisión sexual y uso responsable de la pastilla de emergencia. Además, participan activamente en ferias de salud dentro y fuera de la Facultad, incluyendo el Colegio de Ciencia y Humanidades, Escuela Nacional Preparatoria y otros planteles universitarios.

En su oportunidad, Fátima destacó la facilidad del acceso a estos recursos: “A partir del 25 de agosto podrán registrarse desde la página web y las capacitaciones comienzan el 1° de septiembre. Sólo necesitan su número de cuenta”. Asimismo, incentivaron al alumnado a seguir las redes sociales del programa y acudir a su sede ubicada en el basamento del edificio G, dentro del área de Programas Institucionales.

La sesión concluyó con la intervención de la psicóloga Diana Ruiz, encargada de la línea de divulgación científica del PROSSI, quien presentó el boletín mensual del programa y su nuevo podcast como herramienta para profundizar en temas de sexualidad: “A veces nos explican la sexualidad de forma superficial o sólo desde lo fisiológico, pero hay temas complejos que ustedes como médicos deben conocer, como la diversidad sexual o nuevas prácticas que deben abordarse desde la libertad y el placer, pero también con seguridad”, expuso.

Este boletín digital incluye artículos con base científica, materiales de docencia, y reflexiones accesibles sobre sexualidad, consentimiento, salud reproductiva e identidad de género.

“Porque el conocimiento también se escucha, el placer también se piensa y hablar de sexualidad también es una forma de cuidarnos”, afirmó la psicóloga Ruiz, al presentar el proyecto de podcast que acompañará cada edición y permitirá a las y los estudiantes elegir los temas a abordar mediante votación.

Finalmente, el equipo del PROSSI agradeció la participación de las y los asistentes, reiterando que este programa está pensado como un espacio seguro, sin prejuicios, abierto al diálogo y fundamental para la formación integral de los futuros profesionales de la salud.

Jorge Ugalde