La Facultad de Medicina, a través de la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional (MAVI), realizó la conferencia “Camino de Internacionalización hacia la Investigación Científica”, el pasado 1 de octubre. El evento marcó el arranque del Programa de Internacionalización de la Investigación, una iniciativa impulsada por nuestra Directora, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, para inspirar, sensibilizar y abrir el panorama sobre las oportunidades de colaboración y financiamiento internacional dirigidas a la comunidad académica y científica.

La conferencia realizada en el auditorio “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” comenzó con las palabras de la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad, quien expresó: “Agradezco a la doctora Angélica Cuapio y a la maestra Viktoria Bodnarova por venir a platicar y explicarnos un poco sobre todas las posibilidades que tenemos. Es muy importante para la Facultad de Medicina tener este tipo de colaboraciones fuera de México y también es muy importante conocer otras posibilidades, por eso les agradecemos mucho su participación y su presencia”.

Oportunidades de financiamiento y colaboración con Europa

A cargo de la maestra Viktoria Bodnarova, Coordinadora Regional de Euraxess Latin America & Caribbean, la conferencia se centró en desglosar las oportunidades que ofrece la Unión Europea, en particular a través de su programa marco “Horizonte Europa”.

La maestra Bodnarova explicó la naturaleza y el alcance de esta iniciativa: “Horizonte Europa es el programa más grande, tanto del mundo como de la Unión Europea, en cuanto al financiamiento y también en cuanto a los temas que estamos abordando dentro de este programa marco. Es un programa abierto a la cooperación internacional con un presupuesto de 95,000 millones de euros por un periodo de 7 años. El programa está abierto a la cooperación internacional para que entidades mexicanas también puedan participar en convocatorias abiertas”.

Detalló los mecanismos de participación para investigadores e instituciones mexicanas: “Tenemos oportunidades para investigadores individuales; tenemos todo lo que tiene que ver con la colaboración en cualquiera de las áreas de ciencia innovación y tecnología, a través de proyectos colaborativos donde se puede entrar en consorcios con socios mexicanos a través de convocatorias o temas específicos; tenemos otro más enfocado en la coordinación y apoyo de redes y alianzas. No tanto la investigación e innovación como tal, sino más en las habilidades blandas. 

Estas oportunidades se dan a través de las Acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA) y las becas del Consejo Europeo de Investigación. “Ahí tenemos convocatorias anuales que abren más o menos el mismo mes y no hay temas específicos. Tenemos un enfoque completamente abierto, así que los investigadores mismos deciden en qué área de investigación quieren escribir su propuesta”, detalló.

Asimismo, cualquier entidad legal establecida en México -ya sea del sector académico, no académico, una universidad, una institución, asociación, fundación u ONG-, puede participar en un consorcio con socios europeos”.

Además, destacó una iniciativa reciente de especial relevancia para la región: “Este año se publicó la iniciativa para América Latina y el Caribe. Por primera vez tenemos una iniciativa que permite fortalecer los lazos entre las dos regiones, entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, donde obviamente México también pertenece. A través de esta iniciativa la Comisión Europea publicó unas convocatorias específicas en temas que se hablaron y se decidieron entre las dos regiones. Esto es algo nuevo. Estamos muy felices que apenas este año empezó y vamos a seguir con esta iniciativa también por los últimos 2 años de Horizonte Europa”.

Estrategias para una ciencia global y competitiva

Posteriormente, la doctora Angélica Cuapio, investigadora científica especializada en inmunología, con trayectoria científica en varios países europeos, y con experiencia como Evaluadora Experta de proyectos de investigación para la Comisión Europea, compartió su experiencia y reflexiones sobre la necesidad de adoptar una mentalidad global en la investigación. Actualmente, Cuapio es consultora en internacionalización y colaboración científica entre México/Latinoamérica y la Unión Europea.

La doctora Cuapio fundamentó su charla en varias premisas, argumentando por qué la internacionalización es una necesidad, no un lujo: “Número uno, la investigación ya no es solamente local, ahora hemos visto a partir de la pandemia con mayor claridad que los grandes problemas requieren soluciones globales. Número dos, internacionalizar y colaborar en la ciencia no es un lujo. Es casi una necesidad básica de las diferentes sociedades para permitirnos tener una competitividad académica y científica. Tercero, la internacionalización y la colaboración abren las puertas al financiamiento, a las colaboraciones, a las publicaciones, a la movilidad académica y esto se vuelve un ciclo. Se tiene que volver un ciclo, porque mientras más colaboramos, más publicamos, más financiamiento, más nos acercamos a la verdad”.

Utilizó su experiencia durante la pandemia en el Instituto Karolinska (Suecia) para ilustrar el poder de la colaboración interdisciplinaria y multisectorial: “Lo que hicimos ahí fue que todos colaboramos de forma que pudiéramos entonces generar nuevo conocimiento relacionado con lo que estaba ocurriendo en ese momento. Fue tan claro ver todo este panorama de la comunicación que se tiene entre la academia, la clínica, la sociedad y la política. Como resultado de estas experiencias pudimos establecer un ensayo clínico para entender cuál era el papel de las vacunas basadas en mRNA en pacientes inmunodeprimidos, nuestros resultados demostraron que se necesitaba una dosis extra, entonces el Ministerio de Salud pública de Suecia, con estos estudios, determinó que es importante que vacunemos extra a estos pacientes”.

Más allá de Horizonte Europa, la doctora Cuapio animó a explorar otras fuentes de financiamiento y a desarrollar habilidades cruciales: “El chiste de todo esto y lo que he encontrado a través de mi carrera, es que hay que saber escribir las historias, hay que darles forma, y hay que saber vender bien una historia. Hay que ser claros, precisos, y hay que ser éticos, pero hay que saber cómo escribir en inglés y eso es uno de los grandes cuellos de botella, pensamos en español y tal cual pensamos en español, traducimos al inglés y eso no funciona en ese idioma. Entonces, esta es una problemática que enfrentamos en Latinoamérica”.

Finalmente, señaló: “Cuando me refiero a internacionalizar, no es solo irnos. Suena a ‘bueno, váyanse’. Pero, ¿qué pasa si empezamos a generar mecanismos que permitan que la diáspora científica tenga mayor interacción con los que estamos aquí? Entonces, no es sólo irse, sino es traer el mundo a nuestra ciencia, lo que estamos haciendo. Es conectar con lo que sabemos, con lo que podemos llegar a transformar”.

El evento concluyó con las palabras de la doctora Melissa M. Islas Upegui, Jefa de la Unidad MAVI, quien destacó el papel fundamental de la movilidad en la cooperación internacional y extendió una invitación a la comunidad a sumarse a estas iniciativas: “Hacemos ferias de movilidad, dirigidas a alumnos y académicos de pregrado y de posgrado, investigadores, funcionarios, administrativos. Hay oportunidades para todos”, e invitó a organizar “una feria de movilidad en investigación, donde se inviten embajadas, e instituciones a nivel global. Agradezco muchísimo esta plática y la ciencia une lo que las fronteras separan. Muchas gracias”.

Daniel Gallardo