El pasado 10 de octubre, diversas entidades académicas de la Universidad Nacional realizaron la Segunda Jornada UNAMos como parte del Programa “La UNAM adopta una comunidad” (PAUC), una iniciativa de la Facultad de Medicina desarrollada en la plaza principal y escuelas de Santa Ana Tlachihualpa, localidad perteneciente al municipio de Temascalapa, Estado de México.
El evento tuvo como propósito acercar servicios de salud, educación, talleres multidisciplinarios y actividades de promoción y desarrollo para el bienestar de la población local.
Esta iniciativa contó con el respaldo del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), la Secretaría de Salud del Estado de México y el H. Ayuntamiento de Temascalapa.
Durante la inauguración, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad de Medicina, expresó: “Queremos acompañarles para transformarles, para ayudarles y lograr el bienestar en salud, desarrollo social, cultural y económico. Desde la Máxima Casa de Estudios queremos sumarnos a sus iniciativas locales y gubernamentales para construir juntos una comunidad mexicana más saludable y equitativa”.
También, resaltó: “La salud no es sólo ir al médico, sino aprender a cuidarse desde la infancia. Hoy nos acompañan más de diez licenciaturas: medicina, odontología, psicología, fisioterapia, nutrición, veterinaria, ingeniería, arquitectura, enfermería y optometría. Nuestro propósito es sensibilizarnos con la comunidad, compartir información y generar estrategias que impulsen la prevención de enfermedades”.
La ceremonia también contó con un mensaje de bienvenida redactado por el licenciado Alan Martínez Cervantes, Presidente Municipal de Temascalapa, quien, a través de Judith Cervantes Medina, Presidenta del DIF Municipal, expresó su reconocimiento a la UNAM y a la Facultad de Medicina por su compromiso con la comunidad. Agregando: “Hoy es un día especial para los temascalapenses. Nos llena de orgullo recibir a estudiantes y docentes de la UNAM, una de las mejores universidades del país. Espero que aprovechen los servicios que hoy se ofrecen; son de los mejores médicos y especialistas.”
Posteriormente, la maestra Marcela Astrid Malpica y Martínez, Jefa de la Unidad de Enseñanza, Investigación y Calidad del ISEM, en representación de la doctora Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud y Directora General del ISEM, comentó: “El Programa La UNAM adopta una comunidad nace de la convicción de que la salud no puede entenderse de manera aislada. Estas jornadas representan un esfuerzo colectivo para acercar la atención médica, pero también para empoderar a la población, fortalecer sus capacidades y generar un impacto duradero en su bienestar. La salud empieza en las comunidades”.
A continuación, el ingeniero Juan Carlos Lira Meneses, Primer Regidor de Santa Ana Tlachihualpa, subrayó el valor de la vinculación entre la Universidad y la población local: “Es un honor recibir a la Máxima Casa de Estudios aquí en nuestra comunidad. Estas jornadas son muy importantes para la prevención, para detectar enfermedades y para que podamos cuidar mejor de nuestras familias. En nombre del presidente municipal, agradezco profundamente este apoyo.”
En el presídium también estuvo el doctor Guillermo Hideo Wakida Kuzunoki, Secretario de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social de la Facultad de Medicina.
Participación universitaria
Actividades en módulos fijos
Durante la jornada en la que se atendieron a aproximadamente 700 personas, la comunidad contó con atención, orientación y talleres proporcionados por distintas facultades y programas.





La Facultad de Medicina coordinó los módulos de registro y entrega de pasaportes de las Jornadas UNAMos a cargo de la médica pasante de Servicio Social (MPSS) Jazmín García García; mitos y realidades de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (diabetes e hipertensión), a cargo de la MPSS Frida Caren May Pérez; toma de signos vitales y marcadores metabólicos (glucosa, colesterol y triglicéridos) en apoyo con la Secretaría de Salud del municipio y MPSS de la misma comunidad; el módulo de igualdad de género y derechos humanos, a cargo de las MPSS Martha Julieta Cedillo Rodríguez y Daniela Abigail Agapito Sánchez; el taller de lactancia materna, organizado por académicas del Departamento de Salud Pública; el módulo de salud digital, encabezado por la doctora Dania Nimbe Lima Sánchez, académica del Departamento de Salud Digital, el académico Orlando Cerón Solís y el ingeniero Jorge Alejandro Camacho Morales, encargado de desarrollo digital y registro del evento; de igual manera, asistieron el PROSAM, a cargo del psicólogo David Pérez Villafuerte, y el PROSSI con la participación de su responsable, la licenciada María Isabel Salazar Gómez, y el equipo de médicos pasantes del programa.
El equipo de trabajo del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ofreció una campaña de vacunación antirrábica para perros y gatos de la localidad coordinada por el profesor Miguel Ángel Nidome Campos. De igual manera, hubo otros dos stands donde se impartieron pláticas de concientización y orientación, así como una clínica para los animales de la comunidad, especialmente equinos de trabajo.



Asimismo, el equipo de trabajo de la Facultad de Ingeniería, encabezado por el maestro Christian Hernández Santiago, aplicó encuestas sobre movilidad y calidad urbana, con el propósito de identificar problemáticas y generar soluciones técnicas para la comunidad.
Por su parte, el equipo de la Facultad de Arquitectura, bajo la coordinación de la maestra Cecilia María González Flores, realizó un ejercicio de mapeo participativo para reconocer los espacios de convivencia y las necesidades urbanas de la localidad.
El equipo de trabajo de la Facultad de Psicología, a cargo de la psicóloga Diana Juárez Ramírez, ofreció talleres sobre autocuidado, manejo del estrés, identificación emocional y fortalecimiento de redes de apoyo.
La Unidad Universitaria de Atención en Fisioterapia (UUNAFI) de la Facultad de Medicina, encabezada por el maestro Christian Lazcano, impartió talleres sobre higiene de columna, prevención de caídas y ejercicios para adultos mayores.
El módulo de Nutrición Clínica y Hospitalaria de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana de nuestra Facultad, a cargo de la doctora Ana Ortega y la maestra Nelly González Serrano, brindó mediciones antropométricas, orientación alimentaria y actividades educativas en escuelas locales.
El equipo de trabajo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, representada por la licenciada Dulce Elena Castillo Villegas, ofreció tres módulos en los cuales se impartieron pláticas sobre desinfección de agua y alimentos, así como desparasitación preventiva y autoexploración de mamas.
La Licenciatura en Optometría de la FES Iztacala, en alianza con un socio estratégico, realizó estudios de agudeza visual. Dicho socio, en colaboración con el Ayuntamiento y el PAUC, hará posteriormente la entrega de armazones a los habitantes que presenten problemas refractivos. También participaron Medical Impact, el programa Diagnóstico Móvil (DIMO), que brindaron pruebas rápidas consejería, sensibilización sobre VIH, mastografías y estudios de antígeno prostático específico.


Actividades en instituciones educativas
Mientras tanto, en las escuelas de la localidad se realizaron las siguientes actividades simultáneas:
En la Escuela Primaria Ignacio Allende, las y los estudiantes participaron en actividades de orientación alimentaria con enfoque lúdico, capacitaciones sobre técnica de cepillado dental y uso de auxiliares de limpieza, lavado e higiene de manos, así como en un taller de psicoeducación sobre las emociones y estrategias de regulación emocional.
En la Secundaria Oficial No. 0211 “Francisco González Bocanegra”, se desarrolló el taller de estigma en la salud mental y una charla sobre promoción e inclusión socioeducativa.
En la Preparatoria 145 se abordaron temas de anatomía sexual, cuidado e higiene del cuerpo, métodos anticonceptivos, además de la educación sexual en el aula y charlas sobre prevención del suicidio. A lo largo del día, las y los habitantes de Temascalapa participaron en actividades de promoción de la salud física y mental, revisiones médicas, talleres educativos, dinámicas para niñas y niños, y orientación sobre autocuidado. Las áreas universitarias también realizaron diagnósticos participativos para diseñar futuras estrategias de intervención sostenida.
Durante la jornada, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad de Medicina, junto con la MPSS Maribel Hernández, realizaron e interpretaron estudios electrocardiográficos a habitantes de la comunidad.
Finalmente, la doctora Borrayo destacó: “Queremos que estas acciones no se queden en una jornada, sino que sean el inicio de un acompañamiento permanente donde la ciencia, la educación y la solidaridad universitaria se traduzcan en bienestar para las comunidades mexicanas”.
El evento reafirmó la importancia del trabajo conjunto entre universidad, gobierno y sociedad, fortaleciendo el vínculo entre la UNAM y las comunidades del Estado de México.
Daniel Gallardo


