Los seres humanos constantemente crean concepciones sobre el mundo que los rodea, y a la vez, las distintas organizaciones sociales que existen en la tierra, dependiendo de los factores disponibles en su entorno, se hacen una idea única de cómo funciona su alrededor. Gracias al estudio de estos enfoques, ahora podemos conocer mejor la visión de cada cultura y, con ello, el área de la salud puede tener un acercamiento más humano e integral a estas poblaciones y al abordaje de las enfermedades que padecen.

Respecto a la diabetes mellitus, la doctora Fernanda Samaniego Bañuelos, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, señaló que en las ciencias de la salud se habla de factores de riesgo más que de causas, y la definición dada en los libros de texto médico sobre la diabetes es que se trata de un conjunto de deficiencias metabólicas, en donde los principales síntomas son poliuria, polidipsia y polifagia; a la vez, cuenta con factores de riesgo controlables, entre ellos la ingesta excesiva de bebidas azucaradas, y no controlables, como la edad y la predisposición genética.

Por otro lado, reflexionó sobre la explicación totonaca de la enfermedad, descrita en la tesis de maestría de la antropóloga Susana Kolb, donde explica que existen factores causales de dos tipos: los personales, como un susto, que da por pena, preocupaciones y tristezas que pueden ser provocadas en el interior del hogar, y en ella el espíritu se estanca y queda inmovilizado; y factores colectivos, en los que describen que en su comunidad, la diabetes es causada por alimentos que contienen químicos que contaminan el cuerpo como la carne y el pan dulce. Finalmente, como definición, aseguran que es una enfermedad donde la sangre se endulza.

Para la explicación tzeltal, el antropólogo Page-Pliego describe causas dietéticas, entre ellas la ingesta excesiva de cerveza, aguardiente, refresco y papas fritas, y causas espirituales, como la violencia doméstica y el j-Ak chamel, que es el mal de ojo o envidia; para ellos la diabetes es descrita como “me dio el azúcar”.

En la explicación socioeconómica, el economista Jorge Veraza comenta los peligros de comer en el capitalismo, donde la industria alimenticia y farmacéutica, además de las políticas públicas, son factores centrales en la generación de la enfermedad en la sociedad.

Durante el Seminario Permanente de Historia de la Medicina y la Salud Pública en América Latina, transmitido en línea, la doctora Samaniego hizo énfasis en el análisis causal y el trabajo de James Woodward para evaluar teorías, que profundiza sobre cómo intervenir en las supuestas causas y así manipular los valores de los efectos.

Como conclusiones la ponente explicó la necesidad de complementar la información causal con consideraciones de multiculturalismo y cómo estas acciones ayudarían a promover la adaptación del tratamiento, a la vez, mencionó la importancia de prestar atención en la dimensión moral de las etiologías de la salud y proyectarse los efectos a futuro de las intervenciones.

Al finalizar, se dio un espacio para escuchar las opiniones de los asistentes y la doctora Ana María Carrillo, coordinadora del seminario, invitó al público a la próxima sesión que se realizará en la tercera semana de mayo.

Victor Rubio