Con la finalidad de que alumnas y alumnos de las carreras del área de las Ciencias de la Salud profundicen e incrementen sus conocimientos sobre la importancia de la Inmunología en la práctica clínica, el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM, a través de las coordinaciones de Enseñanza y Evaluación de Inmunología, realizó del 31 de mayo al 4 de junio, de manera virtual, la V Semana dedicada a esta rama de las Ciencias Biomédicas.

En la inauguración, el doctor Federico Martínez Montes, Jefe del Departamento de Bioquímica, destacó que en este tipo de actividades los estudiantes tienen la posibilidad de preguntar, argumentar y discutir sobre diversos temas, lo cual enriquece la vida académica”. Por su parte, el doctor Julio Enrique Castañeda Delgado, Secretario de la Sociedad Mexicana de Inmunología, resaltó el papel relevante que ha tenido esta ciencia en la pandemia por COVID-19 en cuanto a diagnóstico y comprensión de procesos fisiopatológicos.

La doctora Marta Zapata Tarrés, Presidenta de la Agrupación Mexicana de Onco-Hematología Pediátrica, comentó que involucrar a la Inmunología en la clínica e investigación permite ver el valor que tiene. Asimismo, el doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez, Coordinador de Enseñanza de Inmunología de la Facultad, expresó el deseo de la Coordinación de involucrar a los alumnos en la difusión de esta ciencia y permitirles participar activamente mostrando los avances científicos que hay en este campo.

Temas de actualidad

En la conferencia “Plataformas vacunales para COVID-19”, la doctora Bibiana Patricia Ruiz Sánchez, miembro de la Sociedad Mexicana de Inmunología, describió la respuesta inmune que hay frente a la infección por el virus SARS-CoV-2 y explicó que la vacuna CoronaVac se basan en virus que conservan sus componentes estructurales, sin embargo, su genoma se encuentra inactivado, por lo cual, no se pueden replicar.

Las vacunas de Astra Zeneca, Cansino, Sputnik V, y Johnson y Johnson se elaboran mediante vectores virales no replicativos, en los que se ocupa material genético de la proteína S del coronavirus pero cubierto por la envoltura de un virus diferente; la vacuna Patria, desarrollada en México, utiliza vectores virales replicativos en los que los virus tienen una capacidad limitada de replicación. Por otra parte, las elaboradas por Pfizer y Moderna utilizan moléculas de RNA mensajero envueltas en una capa de lípidos.

En la ponencia “Anafilaxia y vacunación Anti-SARS-CoV-2, la doctora Nora Elena Ramírez Cruz, especialista en Inmunología y adscrita al Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, subrayó que “la vacunación es de las intervenciones de salud pública más eficaces que puede ofrecer la medicina moderna. Explicó que la anafilaxia por vacunación se debe a mecanismos dependientes de IgE y es más común que se presente cuando existen alergias mal controladas, asma, trastornos psiquiátricos como depresión, o enfermedades cardiovasculares.

En este sentido, la Organización Mundial de la Alergia recomienda contar con protocolos para la atención de pacientes que presenten anafilaxia; es importante vigilar constantemente la vía aérea, la respiración, la circulación, el estado mental y la piel del paciente. La especialista también explicó que la vacuna de Pfizer tiene una tasa de 11.1 casos compatibles con anafilaxia por cada millón de personas vacunadas, este tipo de reacciones también se han presentado en las demás vacunas utilizadas en la actual campaña de vacunación.

La ponencia “Entendiendo la participación de las células de linaje mieloide en las enfermedades inflamatorias crónicas”, estuvo a cargo del doctor Julio Enrique Castañeda Delgado, Secretario de la Sociedad Mexicana de Inmunología, quien explicó que la proliferación del subtipo conocido como células mieloides supresoras está ligada a un aumento de citocinas proinflamatorias que se da en enfermedades como el cáncer, se sabe que este subtipo del linaje mieloide causa efectos negativos en los linfocitos T, como arresto proliferativo y apoptosis. Estas células supresoras se encuentran aumentadas en pacientes con diabetes y podrían contribuir a la predisposición a padecer infecciones.

La V Semana de la Inmunología contó con la presentación de ponencias a cargo de expertos que presentaron temas como: Mecanismos neuroinmunes asociados a la fisiopatología del asma, La Inmunología del cáncer,  Marcha atópica, Alergia molecular: de dónde viene y hacia dónde va, Tejido amniótico: fundamentos inmunológicos para el alotrasplante y perspectivas terapéuticas, Mastocitos: reguladores de la interacción huésped-microorganismo, El trasplante haploidéntico de células hematopoyéticas, un reto superado, Marcadores tumorales en citometría de flujo, Condicionantes en el desarrollo y expresión de la inmunopatología y La respuesta inflamatoria en el marco del paciente bariátrico quirúrgico.

También se presentó la 2ª edición del libro Inmunología Molecular, Celular y Traslacional, donde los autores Lenin Pavón Romero, María del Carmen Jiménez Martínez y María Eugenia Garcés Álvarez describen con profundidad y de una manera actualizada temas esenciales de la Inmunología que ayudarán a los estudiantes e interesados en obtener mayor conocimiento de forma paulatina y enriquecedora. Esta edición contiene mayor contenido propedéutico como resúmenes y conceptos clave, traslada los contenidos al área clínica e incluye una sección exclusiva del SARS-CoV-2.

Alumnos ganadores

En el concurso de Pecha Kucha se premió al primer y segundo lugar. Carlos Ortíz Osorio, Marcela García Romero y Fernanda Zamora Chávez, alumnos de la Facultad de Medicina de la UNAM, obtuvieron el primer lugar presentando el trabajo “Inmunochisme: ¿Quiúbole con la espondilitis anquilosante autoinmune?”. El segundo lugar fue para Naomi Rodríguez Fernández y Cynthia Altamirano Manrique, alumnas de la misma Facultad, quienes expusieron “Trombosis en Covid-19”.

En el concurso de carteles hubo dos categorías, en la categoría de Inmunología experimental el primer lugar fue para “COVID-19 y vitíligo”, presentado por Jessica Sulema Rodarte Acosta, alumna de la FES Iztacala, quien realiza su investigación en la Unidad de Enseñanza e Investigación del Centro Dermatológico Doctor Ladislao de la Pascua.

En la categoría de Inmunología y sus aplicaciones, se premió a los tres primeros lugares, el primero lo obtuvo el cartel “Alteraciones en el eje microbiota-intestino-cerebro y la patogénesis del Alzheimer”, presentado por Lorelei Larissa Ángeles Aguilar, alumna de la Facultad de Medicina de la UNAM. El segundo puesto fue para “Inmunoterapia / Células CART / el juego final” elaborado por Hernán Carapia Fierros, estudiante de la misma Facultad, mientras que el tercer lugar lo obtuvieron José Francisco Pérez Barrientos y Sophia Jiménez Islas, alumnos de la Escuela Superior de Medicina del IPN, quienes participaron con “Estrés crónico e interacciones Neuroendocrino-inmunológicas y su relación con los trastornos de depresión mayor”. Los premios para los ganadores consistieron en paquetes de libros tanto en formato físico como digital sobre Inmunología, ciencias básicas y Medicina Interna.

Al igual que en ediciones pasadas se organizó un taller de inmunodiagnóstico, en donde se enseña el proceso de atención de pacientes mediante un abordaje inmunológico. Además, el cuarteto de cuerdas “Delfos” de la Facultad de Música de la UNAM ofreció un concierto.

En la clausura, el doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez felicitó a los estudiantes que participaron en los concursos, y comentó que “el año pasado por la situación de la pandemia tuvimos que cancelar este evento, pero esta vez quisimos retomar esfuerzos y no dejar pasar otro año sin una Semana de la Inmunología”. Asimismo, agradeció al comité organizador, a las personas que asistieron, así como a las Instituciones participantes, a las empresas y editoriales que patrocinaron los premios para los ganadores de los concursos.

Ricardo Ambrosio