La conciencia es una capacidad compleja de la mente del ser humano que le permite reconocer su propia existencia y el valor moral de sus actos. En el libro Las Moradas de la mente. Conciencia, cerebro y cultura se analiza este tema desde un punto de vista biológico, cognitivo y socio-cultural.
“La mente es una función que requiere la actividad coordinada de múltiples módulos cerebrales, y es a través del lenguaje, la expresión corporal y conducta que se ve representada por medio de la cultura”, explicó el doctor José Luis Díaz Gómez, autor de la publicación e Investigador del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Los primeros dos capítulos abordan los fundamentos neurobiológicos y su relación con la conciencia. “El cerebro tiene un vínculo desconcertante con la conciencia, pues en él se codifica la información que nos llega del mundo exterior gracias a las neuronas, las cuales en conjunto nos brindan la capacidad de percepción”, señaló el especialista.
Durante el Viernes Cultural, moderado por la licenciada Leonora González Cueto y transmitido por Facebook Live de la Facultad, el autor hizo referencia a cómo los seres vivos han ido evolucionando y adaptándose gracias a la excitabilidad, la sensibilidad y el sentido, los cuales son características de la conciencia para responder ante las adversidades del medio.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2021/06/4_jun_21-Entrevista-cultural-Moradas-de-la-mente-Dr.Jose-Luis-Diaz-Gomez.png?resize=1024%2C640&ssl=1)
Asimismo, en la segunda parte del libro el autor profundiza sobre propiedades mentales como la memoria, el erotismo y la comunicación, entre otras. Uno de los capítulos integra información sobre cómo se interpreta conscientemente el dolor desde la persona que lo experimenta, el especialista que lo trata y aquel que se comparte entre ambos clínicamente mediante la empatía. Además, el autor detalla cómo el dolor tiene un componente afectivo y cognitivo y explica temas como el miembro fantasma.
En uno de los últimos capítulos, el doctor Díaz Gómez se basa en una teoría neurobiológica que explica que “la información y cada una de las operaciones mentales como el pensar, sentir, querer, entre otras, generan conocimiento y éste a su vez se relaciona con la conciencia”.
En el capítulo “La conciencia del tiempo y el reloj cerebral”, aborda temas como el tiempo y la duración subjetiva, así como el reloj biológico: “A veces nuestra conciencia del tiempo se acelera o lentifica de acuerdo con las circunstancias”, señaló el especialista. Otros temas que se tratan en la obra son la emoción y la estética musicales, y la representación de los sueños.
En la última parte del libro se abordan temas como la ira, la agresión, la violencia y las bases cerebrales de la conciencia moral, la motivación, la decisión y la intención. También se habla sobre estados alterados de la conciencia como aquellos que se tienen al consumir alucinógenos, y nociones sobre la conciencia mítica y cosmológica.
La publicación puede conseguirse en las principales librerías y en la editorial del Fondo de Cultura Económica.
Axel Torres