Del 18 al 22 de octubre, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Complutense de Madrid realizaron el II Congreso Internacional de Donación de Cuerpos de manera virtual, el cual buscó crear un espacio para el diálogo y el intercambio entre profesionales, estudiantes del área de ciencias de la salud y afines, fomentar la cultura de la donación de cuerpos y rendirle homenaje a las personas que donaron sus cuerpos para mejorar la docencia e investigación de nuestros países; además, permitió generar lazos con otros programas de diferentes continentes para intercambiar experiencias y así fortalecer los existentes.
En la bienvenida, el doctor Diego Pineda Martínez, Jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la Facultad de Medicina de la Máxima Casa de Estudios y Presidente del Congreso, destacó la respuesta y el interés que tuvo el evento por parte de profesionales de diferentes instituciones.
Por su parte, la doctora María Teresa Vázquez Osorio, Directora del Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección de la Universidad Complutense de Madrid y Presidenta del evento, agradeció a las autoridades de todas las universidades por el apoyo para realizarlo, a los ponentes y coordinadores de las mesas, y a los asistentes.
”Esperamos que disfruten mucho y sean de gran utilidad todas las ponencias presentadas”, señaló la doctora
Jéssica González Fernández, Coordinadora del Programa de Donación de Cuerpos de la Universidad de Costa Rica y Presidenta del Congreso, en su mensaje.
“Creación y gestión de Programas de Donación”
En esta mesa, el doctor Diego Pineda destacó que las nuevas tecnologías nunca podrían sustituir a los cuerpos para prácticas. Al hablar de la importancia del uso ético en las donaciones de cuerpos, resaltó la relevancia de la unión de instituciones y países para crear la Federación Internacional de Donación de Cuerpos y así unificar criterios y protocolos con el fin de fortalecer los programas.
A su vez, la doctora Jéssica González informó que en Costa Rica cuentan con “una Ley General de Salud en donde se invita a que las personas que no son reclamadas sean usadas en instituciones educativas, pero no hay una norma que diga cómo se debe utilizar el cuerpo, que es donado directamente por hospitales. Entonces nos topamos con cursos no oficiales acerca de cómo tratar un cuerpo y esto debe regularse”.
La doctora María Teresa Vázquez recalcó la importancia de implementar legislaciones para el uso de cuerpos en el ámbito académico. En España siempre se ha trabajado con cadáveres que en vida se inscribieron a programas de donación, esto ha funcionado para que mejoren las instalaciones, el material y los programas académicos.
Mientras tanto, la profesora Verónica Macchi, miembro del Staff Científico del Programa de Donación de Cuerpos de la Universidad de Padua, en Italia, explicó que “no recibimos cuerpos que no han sido reclamados porque enfatizamos la importancia de la donación, ya que es una iniciativa de la gente y consideramos importante que permanezca de esta manera”. También mencionó lo relevante del entrenamiento a los jóvenes estudiantes en la disección, investigación, la posibilidad de trabajar con cuerpos reales, así como el trabajo multidisciplinario.
El profesor Andrea Porzionato, responsable de Calidad en el Programa de Donación de Cuerpos de la Universidad de Padua, señaló que desarrollan “un sistema de organización en el cual hay un proceso de certificación, y cada año la conseguimos con un órgano externo que verifica nuestro Programa, lo cual es muy importante para asegurar la calidad en todos los procesos.
Técnicas de conservación: ventajas y desventajas
En la mesa moderada por la doctora Jéssica González, el doctor Marco Konschake, Presidente del Instituto de Anatomía Funcional y Clínica en la Medizinische Universität Innsbruck, en Austria, explicó que su técnica de conservación se basa en la preservación, para evitar la descomposición del cadáver, y la conservación, que es un tratamiento que lo protege de daños mediante químicos.
El doctor Ismael Concha Albornoz, Director de Veterinary Anatomy de Lincoln Memory University, se enfocó en los enemigos de las pruebas anatómicas, como los hongos, que se soluciona con fijación y mantención; y los estudiantes, que se soluciona con educación y haciéndoles notar lo valioso de las muestras. Mencionó que hay diversas fórmulas de conservación que dependen del espécimen usado, el estado, la condición del laboratorio y sus materiales.
En tanto, el doctor Nicolás Ernesto Ottone, Director del Laboratorio de Plastinación de Técnicas Anatómicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de la Frontera, Chile, señaló que en su laboratorio realizan investigación, docencia y extensión. “Los objetivos que tenemos es que nuestros estudiantes disequen, aprendan la anatomía desde la disección y hagan plastinación de calidad”, dijo.
El doctor Diego Pineda apuntó que las técnicas más importantes de embalsamado que se usan en la Facultad son: la llamada “UNAM”, en donde se modificó el procedimiento de Carbowax con una inyección, con 15 días de congelación a -18° y no necesita inmersión; congelación, que brinda mucha flexibilidad, es ideal para procedimientos de mínima invasión, tiene una excelente coloración en los tejidos y es de bajo costo; por último, la solución salina, que utiliza 25 litros de “sal UNAM” por inyección y sin necesidad de inmersión. Ésta da mucha flexibilidad, buena coloración de los tejidos y tiene bajo costo.
Finalmente, la doctora Telma Sumie Masuko, académica de la Universidad Federal de Bahía, Brasil, expuso la técnica de embalsamamiento usada en su país, que es a través de una bomba (de embalsamamiento), en donde se utiliza formaldehído y agua destilada. Por otro lado, para la conservación de cadáveres las principales técnicas son la de Giacomni a través de la preparación de glicerina; la de plastinación con silicón; la solución salina; y la neutralización del formaldehído, una técnica que se está probando en ese país con agua y monoetanolamina.
El personal técnico en las salas de disección
En esta mesa moderada por la doctora María Teresa Vázquez, la técnica-académica Desiree Botana, Prosectora del Imperial College London, expuso sobre el marco legal de la donación de cuerpos en Reino Unido, su uso exclusivo para examinación anatómica, el entrenamiento y la habilidad quirúrgica. Mencionó que el prosector, se encarga de preparar las disecciones en las prácticas.
Araceli Barbolla Gándara, técnica-académica del Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección de la Universidad Complutense de Madrid, detalló que en el Centro hay siete técnicos de salas que trabajan en distintas categorías: tres personas en C1, tres C2 y un C3. La formación de los técnicos en España no está regulada, sin embargo el Centro de Donación tiene el “Curso Técnico de Anatomía y salas de disección” en niveles básico, medio y avanzado; además, otras escuelas tienen cursos de plastinación y conservación de huesos.
Mientras tanto, Branier Vílchez Sánchez, técnico del Programa de Donación de Cuerpos y la Sección de Morgue y Necrobiología de la Universidad de Costa Rica, explicó que la inversión en la rama de manejo de cuerpos, así como los convenios con la UNAM, les ha permitido profesionalizarse. Sobre la labor de los técnicos mencionó que tienen una formación técnica en disección y tanatopraxia, embalsamado y técnicas de piezas anatómicas para docentes, cursos, diplomados y actualizaciones constantes.
Para cerrar, Gonzalo Mejía Medina y Armando Cerrato Flores, técnicos auxiliares forenses del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicaron que existen diferentes categorías para laborar con la institución, asimismo, no se pide una formación específica para el auxiliar, pero sí pasar un examen de aptitudes (instrumental, anatomía básica, técnicas de preservación y manejo de cadáveres). Una vez dentro, la retroalimentación, el aprendizaje y la instrucción se brinda de forma comunitaria.
Programas de Donación de Cuerpos del mundo: similitudes y diferencias
En esta mesa moderada por la doctora Beverly Kramer, Presidenta de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas y académica de la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, el profesor Raffael De Caro, académico de la Universidad de Padova, Italia, comentó que los programas de donación promueven el correcto y ético manejo de los cadáveres y el desarrollo de habilidades.
En tanto, el doctor Brendon Kurt Billings, académico de la Universidad de Witwatersrand, mencionó que hay algunas instituciones que tienen buenos programas para adquirir cadáveres, mientras hay otros que no; asimismo, no hay una repartición equitativa de los cuerpos; y reflexionó si era o no ético usar los cadáveres no reclamados durante esta pandemia, ante la falta de recursos en las instituciones.
El doctor Diego Pineda recordó que la creación del Programa de Donación de Cuerpos de la UNAM se dio por la dificultad en el país para tener acceso a cadáveres para prácticas de disección, el aumento de la matrícula estudiantil, la creación de nuevas escuelas de Medicina y la remodelación del Anfiteatro de la Facultad. También, habló sobre el perfil de las personas que integran el Programa, los estudios sociodemográficos de los donantes, y los resultados obtenidos, logrando tener más de 3 mil voluntarios registrados, arriba de 100 donaciones, dos congresos y 70 cursos para residentes.
“En la donación de cuerpos uno tiene que informar al público a través de distintos medios, contactar a los donantes y dar información verídica, así como a sus familiares; agilizar los trámites para entrar al programa; utilizar servicios funerarios para recoger los cuerpos y dar respuestas al uso final del cadáver“, indicó el doctor Julio Cárdenas Valenzuela, académico de la Universidad de Chile.
La doctora Jéssica González explicó que estos programas surgen de la necesidad de las universidades de explorar los cuerpos y la creciente demanda de alumnos. Mencionó que las limitantes sociales son la dificultad para el traslado de personas que deseen inscribirse, las brechas educativas que impiden que todos estén informados y el poco uso de medios digitales. En tanto, las dificultades científicas son el miedo a trabajar con cadáveres, la reorganización de la información existente y la falta de expedientes clínicos.
Posteriormente, la doctora Telma Sumie Masuko destacó que la donación de cuerpos contribuye a la formación técnica de los profesionales de la salud, colabora en el desarrollo humanista de los estudiantes, permite la creación de nuevas técnicas, el estudio y conocimiento de las variaciones anatómicas, y ayuda en el desarrollo de la investigación médico-científica.
Finalmente, el doctor Alfonso Valverde Navarro, académico del Departamento de Anatomía y Embriología Humana en la Universidad de Valencia, recordó que su institución abrió el programa de donación debido al aumento de la demanda de cuerpos para investigación y docencia. Entre los retos que aún tienen, están el conseguir que los medios técnicos y humanos crezcan a la par de las infraestructuras de donación y luchar contra la competencia de empresas privadas que buscan hacer negocio con los cadáveres.
Conferencia magistral “Anatomical Donation: Programs, perspectives and celebrations
“Las personas donan sus restos para el uso de la anatomía, la ciencia y la investigación; así como para mejorar las habilidades, el conocimiento y el entendimiento sobre los seres humanos, y para enseñar a las siguientes generaciones. En resumen, se dona para mejorar la calidad de la vida humana y aliviar el dolor de otros”, indicó el doctor Ernest Talarico, académico de la Tan Tao University.
Explicó que en su país, la Anatomical Gift Association Of Illinois es una institución sin fines de lucro que gestiona los cuerpos de donantes voluntarios para investigación médica e instituciones educativas. Establece las reglas de uso y los requisitos para poder donar, y se declina a aquellos que murieron por COVID-19, tuberculosis, hepatitis del A al D, meningitis, herpes, VPH, salmonella, shigella, entre otros.
Experiencias de los donantes y clausura
Como un homenaje para agradecer a los donantes su contribución a la humanidad y la ciencia, se transmitió un video como parte de esta mesa moderada por la doctora Lorena Valencia Caballero, académica del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la Facultad.
Sheelgh Riochards, de Escocia, explicó que la decisión de donar su cuerpo ha sido un viaje muy largo, que comenzó en su vida académica, enfocada en la terapia ocupacional, además de los eventos anuales de donación, que ella coorganiza en su país. Asimismo, se enfrentó a la religión, los tabúes, el hablar con la familia y vencer sus ideas.
Yirah Martínez García, de México, investigó mucho sobre el tema y un día se enteró del Programa de la Facultad de Medicina de la UNAM y quedó fascinada con las formas, la plática informativa y los procedimientos. “Es un sentimiento único que yo pueda apoyar a alguien más después de mi deceso”, aseguró.
Vania Lucero Nuche Varela, de México, habló sobre el momento en que decidió donar su cuerpo al Programa de la Facultad de Medicina. “Pienso que contribuyo más si ocupan mi cuerpo para aprender a solucionar o dar lectura a alguna enfermedad, es decir, contribuir a salvarle la vida a alguien, para mí es mejor a que me entierren”, expresó.
Para cerrar el evento, los doctores Diego Pineda, María Teresa Vázquez y Jessica González agradecieron la participación del público, de los ponentes y a los donantes por platicar su experiencia, a la vez que les brindaron un reconocimiento virtual. En el Congreso participaron 450 personas de 17 países y 25 expositores.
Eric Ramírez