El “II Simposio Estudiantil de Estadística Forense” reunió a 35 alumnos de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina de la UNAM, así como de otras entidades académicas de la UNAM y externas, quienes presentaron trabajos de análisis sobre COVID-19, patrones de identificación forense, percepciones del delito y aplicaciones estadísticas de metodología forense.

“Me da mucho gusto que la licenciatura no pare, me va a dar más gusto que en algún momento este evento vuelva a ser presencial. Felicito a todo este grupo académico, seguramente estos trabajos se verán reflejados en aplicaciones reales más adelante o podrían ser la base de futuras investigaciones para sus posibles titulaciones. Deseo que la jornada sea productiva”, expresó la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF, al inaugurar el evento transmitido por Facebook Live.

De igual manera, agradeció a los doctores Fernanda López Escobedo, Académica de la LCF; Guillermo Romo Guadarrama, Jefe de Enseñanza y Evaluación de la LCF; Luis Jiro Suzuri Hernández, Académico de la LCF; y Sofía Huerta Pacheco, Investigadora Cátedra-Conacyt comisionada a la LCF, quienes fueron parte del Comité Organizador, y a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM por el apoyo brindado.

En la primera mesa “Búsqueda de Patrones con fines de identificación forense” se presentaron los temas “Análisis de los contornos entonativos de oraciones declarativas neutras en el español de la CDMX como posible rasgo para la comparación forense de voz”, por María Alicia Martín del Campo; «Grafoscopía-Estadística», por Abraham Zurita Sánchez; “Estimación de sexo a partir de morfometría directa y digital en dientes de la población del centro de México”, por David Stefano Huitrón Morales; “Caracterización de patrones morfoscópicos de personas desaparecidas en México”, por Sergio Daniel García Meza.

En la segunda mesa, “Percepciones y fuentes de información sobre COVID-19”, se expusieron los temas “Percepciones y perfiles de la población mexicana ante el COVID-19”, por Luis Reyes Olvera, Paola Castillo Márquez, Azucena Hernández Cortés, Miriam Leal de la Cruz y Valeria Requena Rojas; “Las fuentes de información y su relación con los mitos sobre COVID-19”, por María Elena Cortés Cisneros, Cinthia Guadalupe Osorio Bello, Vianey Alexandra Pérez López, Adriana Jacqueline Soto Cruz y Belén Toledo López; y “Confiabilidad de las fuentes de información ante el COVID-19”, por Citlali Quintero González, Yurina Contreras Saavedra y Valeria Reséndiz Hernández.

Posteriormente, en la mesa “Patrones y percepciones de los delitos”, se habló sobre “Ciberacoso en los videojuegos y plataformas de streaming”, por Yael Ramírez Buendía, José Antonio García Martínez, Ángel Elihut García Mayer, Yuriko Estefanía Gutiérrez Monroy, Valeria Luna Vázquez y José Guillermo Morales Martínez; “Ciberacoso y COVID-19: Problema de la conectividad”, por Jonathan León Barreto, Ashley Barreto González, Demian Olvera Cárdenas y Jimena Ramírez Maya; “El miedo al delito y su tendencia dentro de las alcaldías Magdalena Contreras y Xochimilco de la CDMX”, por Josué Ballesteros Ramírez y Víctor Nabor Martínez; y “Patrones multivariantes georreferenciados: Identificación de estados con mayor número de delitos del bien jurídico afectado de la vida y la integridad corporal”, por Víctor Hugo Bello Andrade, Anahí Rodríguez González y Sofía Huerta Pacheco.

Finalmente, la cuarta mesa trató sobre “Aplicaciones estadísticas en Metodologías Forenses”, donde se expuso sobre “Comparación de la riqueza de dípteros necrófilos en dos localidades por medio de códigos de barras genéticos”, por Jessica Sánchez Benítez y Carlos Salvador Pedraza Lara; “Concentración del carbono-14 en hueso humano contemporáneo y su interpretación”, por Abel Bibriesca Guerrero; “El uso de la Estadística para validar metodologías en la praxis forense: aplicación en el análisis de biométricos dactilares”, por Belém Cruz Galicia; y “La importancia de la aplicación de métodos estadísticos para la estimación de ancestría biogeográfica”, por María Sarahí García Nolasco.

Estadísticas Médicas en el siglo XIX en México

“Desde 1812 la preocupación por contar se convirtió en un elemento constitucional en las Cortes de Cádiz. Los legisladores vieron en las estadísticas una forma de conocer al país”, explicó la doctora Leticia Mayer Celis, Académica del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas de la UNAM en su conferencia magistral “Estadísticas de criminalidad y estadísticas médicas en el siglo XIX en México”, donde brindó una introducción a lo que fue la historia de esta rama del conocimiento en el país.

Primeramente, las estadísticas fueron aplicadas para medir la criminalidad en México, ya que desde que inició el proceso de industrialización se comenzaron a observar comportamientos “fuera de la norma”, como se les conocía; posteriormente, con los temas de salud, pues éstas permitían planear las campañas de salud y vacunación ante las enfermedades de la época.

“La Estadística en México se aplicó principalmente a temas jurídicos y médicos para desarrollar las leyes de la mortalidad que influyeron en la toma de decisiones gubernamentales. La mentalidad de los médicos dedicados a la Estadística no fue la del clínico, sino la del reformador sanitario que con sus datos se podía verificar las condiciones de vida y mortalidad de una ciudad entera”, explicó la especialista.

Clausura

“Nos da mucho gusto el poder celebrar la clausura de este foro. Se cumplió con el objetivo de crear un foro que permita que estudiantes presenten sus resultados, enfaticen el valor de la Estadística para aplicar, resolver y estudiar problemas sobre Ciencia Forense. Y que también sea una experiencia formativa al presentar sus trabajos al escrutinio público y recibir retroalimentación”, concluyó el doctor Luis Jiro Suzuri Hernández a nombre del Comité Organizador.

Eric Ramírez