En el marco del 1er Simposio “La diversidad de la salud en los contextos clínicos y educativos”, se abordó el tema de la diversidad sexual, por la importancia que ha tomado en los últimos años en el área médica, con el objetivo de que contribuya no sólo a la reflexión y a la discusión, sino que impacte a la transformación de la sociedad en general, y de la Medicina en particular.
“El concepto de las diversidades sexuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, antes cuando se hablaba de este tema, únicamente se hacía referencia a la orientación, pero se dejaban de lado todos los elementos de la diversidad sexual, pues actualmente sabemos que no sólo tiene que ver con la orientación, sino también con la identidad sexual, con los roles de género o incluso con el sexo de nacimiento”, expresó el doctor Edgardo Hamid Vega Ramírez, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Asimismo, el doctor José Benjamín Guerrero López, Jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad, señaló que el personal médico tiene que ver como una necesidad el entender la diversidad y adquirir una visión de mayor inclusión, así como cambiar el lenguaje en la Medicina, y añadió que el mayor reto es transpolar esto en la práctica clínica diaria, “que el médico no sólo vea a un tipo de paciente, que entienda que todos somos muy diversos”.
Por su parte, el doctor Adrián García Cruz, Jefe del Departamento de Embriología y Genética, subrayó que uno de los retos que se debe superar es la educación hacia los académicos sobre la diversidad e inclusión: “Es fundamental que los profesores se incorporen a este cambio en el sistema y que lo tomen como parte de su actividad docente; con respeto, empatía y comunicación entre profesores, alumnos, así como en la esfera administrativa, lo anterior romperá el paradigma que existe y nos llevará a la inclusión de la comunidad”, aseguró.
“Dentro de la Licenciatura de Médico Cirujano se han realizado diferentes acciones con el fin de contribuir a la formación de profesionales éticos, críticos y humanistas, como lo dice la Misión de la Facultad de Medicina; por ejemplo, este año el H. Consejo Técnico aprobó la materia optativa llamada ‘Elementos básicos para una buena práctica en la prevención de la enfermedad y atención a la salud de personas LGBT’”, destacó la doctora María Guadalupe Sánchez Bringas, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano.
En el conversatorio transmitido por Facebook Live (https://bit.ly/3wAw0l5) y coordinado por la doctora Virginia Barragán, el doctor Joaquín Gutiérrez Soriano, profesor de la Facultad de Medicina, indicó que “tenemos que adaptarnos, ser más conscientes de las situaciones que estamos viviendo en la actualidad y trabajar en la no discriminación; muchas veces los mismos compañeros pueden ser un factor de discriminación importante y esto puede convertirse en un elemento para que las personas abandonen la escuela, en este sentido debemos buscar siempre la inclusión de los grupos”.
“En la Facultad de Medicina se trata de dar a conocer el tema de la diversidad, pero a veces esto no llega a tener un gran impacto, pues muchas veces el público no presenta un interés en informarse, a veces lo que importa es saber cómo esto tiene que llegar a las personas, y muchas veces la mejor forma es que la visualización de la diversidad sea parte de nuestras materias en el momento de estar en el salón de clase”, recalcó Ahfed Arriaga Arteaga, estudiante de la Facultad.
Como cierre, la doctora Barragán comentó que el reto importante es “dar a conocer todo lo que la Facultad y la Universidad están haciendo con respecto al tema de la incorporación de las diversidades. Darle voz a los diferentes actores que formamos parte de la diversidad para tratar de abrir este diálogo y ojalá llegáramos a un punto donde dejáramos de pensar y hablar de este tema y nos viéramos todos como personas que estamos y que participamos”.
Azucena Xancopinca