Con el objetivo de complementar la formación de sus estudiantes, los días 21 y 22 de abril, la Coordinación de la Licenciatura en Fisioterapia (LF) de la Facultad de Medicina de la UNAM organizó las VIII Jornadas Estudiantiles bajo el lema “Ejercicio terapéutico, elemento esencial para la salud y el bienestar”.

La doctora Laura Peñaloza Ochoa, Coordinadora de la LF, dio la bienvenida a las y los estudiantes de las generaciones que cursan del primero al cuarto años y de Servicio Social reunidos en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, y destacó que para la realización de las Jornadas se seleccionaron temas novedosos y prioritarios para el ejercicio profesional de la comunidad universitaria, fomentando el desarrollo de habilidades, destrezas y razonamiento clínico para atender las necesidades de su formación.

En la inauguración, el licenciado Christian Lazcano Benítez, Jefe de Enseñanza Clínica de la Licenciatura, expresó que “queremos denotar la importancia del ejercicio terapéutico como un pilar fundamental para la rehabilitación de nuestros pacientes durante todo su proceso, sea cual sea su diagnóstico”.

Por su parte, el maestro Luis Alberto Luja Ramírez, Jefe de la Unidad de Evaluación y Formación Académica, resaltó que próximamente la Licenciatura en Fisioterapia cumplirá 10 años.

Durante la ponencia “Ejercicio terapéutico como eje central de la Fisioterapia”, el licenciado Josué Escalante Vera, divulgador científico en Fisioterapia, comentó que el ejercicio terapéutico tiene como propósito que el paciente disponga de medios para corregir o prevenir alteraciones, además de mejorar, establecer o potenciar el funcionamiento físico.

Con el tema “Programa de intervención fisioterapéutica como herramienta preventiva en el entorno laboral”, Dayana Pérez Espinosa, maestra en Ciencias con énfasis en Salud en el Trabajo, indicó que dentro de las recomendaciones preventivas en ergonomía se encuentran el correcto posicionamiento de miembros torácicos, tronco y cabeza, así como pausas para la salud o descansos breves durante el trabajo.

Asimismo, el doctor Lyman Ledesma Cervantes, especialista en Medicina del Enfermo en Estado Crítico, habló de las “Secuelas del síndrome post COVID-19” y explicó que dentro de los signos y síntomas que lo componen se encuentran la fatiga, disnea residual, problemas mentales, dolor torácico, alteración olfatoria y/o gustativa; el tratamiento fisioterapéutico dependerá siempre de las complicaciones que desarrolle cada paciente.

El licenciado Miguel Ángel Martínez Camacho, responsable del Servicio de Fisioterapia en Áreas Críticas del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, se refirió al “Ejercicio terapéutico en la UCI” y señaló que en la debilidad adquirida se presenta una debilidad muscular generalizada, de características simétricas, que no tiene una explicación más allá que la patología crítica, y para disminuir el síndrome post-cuidados intensivos se debe considerar la movilización temprana, incluso si el paciente se encuentra con ventilación mecánica.

Sobre el “Impacto del ejercicio terapéutico en los padecimientos cognitivo conductuales”, el doctor Ángel Eduardo Alvarado Luna, Director de la Clínica de Fisioterapia Avanzada, resaltó que se ha demostrado que el ejercicio es viable y efectivo como monoterapia en trastornos de ansiedad y depresión leves a moderados, y además se ha visto que el ejercicio aeróbico beneficia a los pacientes con esquizofrenia como complemento al tratamiento farmacológico.

Al hablar de la “Intervención fisioterapéutica en la atención de pacientes con enfermedad por COVID-19”, el licenciado David Huicochea González, Coordinador de Rehabilitación Física en el Hospital General Balbuena, enfatizó que dentro de los tratamientos fisioterapéuticos en pacientes que cursan con COVID-19 en terapia intensiva se encuentran la movilización temprana, cicloergometría, entrenamiento de la musculatura inspiratoria, electroestimulación y rehabilitación post-UCI.

En su momento, el doctor Javier Santacruz Varela, Jefe de la Subdivisión de Medicina Familiar de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad y Secretario General de la ALAFEM, habló de la “Importancia de la práctica clínica en el sector sanitario y sus implicaciones éticas y morales”, subrayando que es un acierto que las licenciaturas añadan a sus planes de estudios ciertos componentes relacionados con el profesionalismo y humanismo de los equipos de salud, e insistió en que la práctica clínica es el elemento fundamental para desarrollar competencias profesionales en Fisioterapia.

Además, se impartieron los talleres: “Orientación y movilidad: entrenamiento del paciente ciego y débil visual”, por el licenciado Marco Polo Sánchez González; “Ejercicio terapéutico en el paciente quemado”, por el maestro Elías Morales Casimiro y la LTO Abril Islas Soto; “Programa de ejercicio terapéutico en el paciente con enfermedad cardiaca”, por el maestro Raúl Fernando Martínez Martínez; y “Fundamentos del programa de fisioterapia pulmonar en pacientes post COVID-19”, por el licenciado David Huicochea González.

Azucena Xancopinca