Con el fin de generar un espacio de reflexión sobre la ética médica y el diálogo para nutrir herramientas que fundamenten la toma de decisiones en el contexto médico asistencial, el Programa Institucional de Ética y Bioética de la Facultad de Medicina y el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina (SUHFECIM) de la UNAM organizaron el ciclo de conferencias “Razonamiento ético en Medicina”.

En la primera sesión de cuatro en total, realizada el pasado 3 de junio en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, la doctora Ana Barahona Echeverría, Coordinadora del SUHFECIM y moderadora del evento, agradeció a los organizadores y asistentes su presencia, y destacó que “estos temas llaman a la reflexión y a hacer este tipo de llamados a la concientización ética y bioética”.

Por su parte, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad de Medicina, indicó que “este Seminario se generó como un espacio a la reflexión sobre la temática de Historia, Ciencia y Medicina, y su relación con la ética; a nosotros nos viene muy bien en estos tiempos que vivimos y va acorde con lo que está haciendo la Facultad de Medicina de la UNAM. Como todos sabemos, la formación ética en Medicina y en las licenciaturas de esta Facultad generalmente se centra en revisar los aspectos teóricos e históricos, pero también observamos que existe una mayor presencia y variedad de conflictos éticos que requerimos atender, y para ello necesitamos tener elementos para identificarlos, estudiarlos y llegar a resolverlos, y esto no siempre lo enseñamos, por eso es muy oportuno este ciclo de conferencias”.

En su oportunidad, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, explicó que “el acto médico es un acto profesional que cuenta con reconocimiento jurídico para la prevención y atención a la salud; de igual manera, es una interacción social en la que se ven implicados principios éticos y morales, y el marco jurídico de la práctica médica incluye la Constitución, leyes, reglamentos y normas institucionales, es decir, una gran cantidad de aspectos jurídicos que norman la práctica médica”.

Al referirse al libro El ejercicio profesional médico y el derecho, en el cual colaboró y se presentará en la 7ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud, detalló que éste incluye 30 capítulos donde se exponen las partes y responsabilidades del acto médico: “Tratamos de hacerlo en un lenguaje sencillo para los médicos y que logremos entender la parte jurídica”, resaltó.

El doctor Fajardo Dolci enfatizó que se reconoce que el apego al cumplimiento jurídico y la ética no son sólo requisitos legales, sino componentes fundamentales para la calidad de la atención médica, para la seguridad del paciente y el fortalecimiento de las instituciones.

“El personal de salud tiene la necesidad de actualizarse de manera constante, es una necesidad personal, quien estudia y tiene la vocación de ser médico tiene este registro en su DNA de actualización”, apuntó al advertir que la falta de actualización o capacitación pudiera derivar en el ejercicio indebido de la Medicina, por la falta de preparación y conocimientos debidos, de acuerdo a lo que determina la norma.

Recalcó que el cumplimiento legal y respeto a los principios éticos en las instituciones de salud constituye una herramienta en la atención a la salud conocida como “Compliance”, “lo podemos definir como la implementación de un programa de cumplimiento de políticas y procedimientos que permiten la detección, mitigación, prevención y monitoreo de sistemas y comportamientos para garantizar el cumplimiento de las leyes federales y estatales que rigen la organización”.

El doctor Fajardo Dolci comentó que para cumplir sus objetivos, el “Compliance” se caracteriza por un respeto escrupuloso a la ley y a los códigos de la propia organización, la no infracción de las normas, el diseño de políticas y procedimientos que impidan actuaciones delictivas y sanciones legales, el interiorizar el sentido de cumplimiento por empleados y grupos relacionados con la organización y el cumplimiento como parte de la cultura de la organización.

Asimismo, manifestó que se debe trabajar en articulación con los departamentos hospitalarios para desarrollar normas de conducta, políticas y procedimientos para promover el cumplimiento de las normas en la institución, y cuyas funciones sean las actualizaciones constantes sobre leyes y normas.

Finalmente, comentó que ante una queja o denuncia se tiene que establecer de manera clara el mecanismo para su presentación, de ser necesario en el anonimato; detectarla y verificarla; brindar asesoría ética y jurídica a quien la manifieste; establecer la ruta de prevención para eventos futuros, y supervisar la efectividad de las medidas aplicadas, lo cual ayudará al hospital a cumplir con su misión e identificar las debilidades del propio sistema al interior, así como demostrar a empleados y pacientes el compromiso de la institución con la conducta honesta y responsable.

Durante la sesión, transmitida por Facebook Live (https://bit.ly/3Mo9RL9) y YouTube (https://bit.ly/3NulK3B), el doctor Juan Francisco Millán Soberanes, Director Fundador del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA), indicó que “está prohibido que las y los médicos, y las instituciones acepten cualquier tipo de regalo o apoyo por parte de los laboratorios farmacéuticos para introducir sus productos en el cuadro básico de medicamentos. Hemos tenido quejas sobre esto y hemos realizado más de 130 investigaciones, donde se han investigado a cerca de 90 laboratorios”.

De la misma forma, reiteró que el sistema de autorregulación de la industria farmacéutica en México supervisa que exista apego a los lineamientos jurídicos normativos y ético-deontológicos, las reglas son acordadas por consenso, el monitoreo tiene un propósito preventivo y un mecanismo de autocontrol, existen protocolos de supervisión para obtener evidencias de cumplimiento, se realiza investigación de incumplimiento a los Códigos, y en su caso, se aplican sanciones, y hay transparencia en las interacciones con terceros, particularmente con integrantes del sistema de salud y organizaciones de pacientes.

“Nuestro Código de Ética y Transparencia permite que se les dé un apoyo a las organizaciones de pacientes, lo que no es aceptable es hacer promoción de un medicamento”, aclaró el doctor Millán Soberanes al felicitar a la Facultad de Medicina de la UNAM por ser la primera escuela de Medicina en el país que está abordando este tipo de temas.

La doctora Jennifer Hincapie Sanchez, Coordinadora del Programa Institucional de Ética y Bioética de la Facultad de Medicina, también formó parte del presídium, y dirigió la sesión de preguntas y respuestas.

Azucena Xancopinca