En la 3ª sesión de 2022 del Seminario del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES), la doctora Angélica Arce Cedeño, Coordinadora del Programa, dio la bienvenida y destacó la importancia e impacto de los proyectos en los que participan cinco estudiantes. 

Principales deficiencias, limitaciones y restricciones músculo-esqueléticas en pacientes egresados de hospitalización por COVID-19

David Molina Castillo, estudiante de la Licenciatura en Fisioterapia, explicó que el objetivo del proyecto, tutorado por la doctora Kathrine Jáuregui Renaud y asesorado por el doctor Ignacio Figueroa Padilla y la maestra Samantha Zurita Martínez, fue identificar las principales deficiencias, limitaciones y restricciones músculo esqueléticas que pueden presentar pacientes egresados de hospitalización por COVID-19 mediante el diagnóstico fisioterapéutico, que permite al fisioterapeuta realizar una evaluación integral mediante juicios clínicos, para formular un diagnóstico funcional y así establecer un pronóstico, un plan de tratamiento y seguimiento de la terapia.

A través de la Unidad de Investigación Médica en Otoneurología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, en el Hospital General Regional 72 del IMSS, se analizó la información de 43 pacientes egresados de hospitalización por COVID-19, a quienes se les realizó exploración física y neurológica con electromioneurografía, con entrevista clínica y registro de sus datos socio-demográficos. En cada caso se consideraron la severidad de la enfermedad, el tratamiento hospitalario y las dificultades para realizar las actividades de la vida diaria. Se observó deterioro de la sensación muscular y la función del movimiento en todos los pacientes, con limitación para mover objetos y restricciones en actividades de ocio, trabajo remunerado y la realización de quehaceres domésticos.

También destacaron que, debido al espectro tan amplio de la enfermedad, el tratamiento debe de ser individualizado, ya que los síntomas varían. A través del Método de Intervención Fisioterapéutica (MIF), se procuró restaurar las capacidades de cada paciente.

Alteraciones cinemáticas de cadera y pelvis durante la marcha en escolares con obesidad

Viridiana Valderrama Godínez, alumna de Fisioterapia, expuso este proyecto en el que la doctora en Ciencias Claudia Gutiérrez Camacho funge como tutora, y la maestra en Ciencias Juliette Marie Brito Suárez, el licenciado en Fisioterapia Carlos Sánchez y el doctor José Luis Alaniz Arcos son sus asesores, cuyo objetivo fue describir las alteraciones cinemáticas de cadera y pelvis a través de la videogrametría, la cual permitió ver parámetros temporales y espaciales de la marcha, así como parámetros cinemáticos de manera muy específica, ya que se observó cómo se comportan las articulaciones durante todo el ciclo de la marcha.

Como resultado se obtuvo que hay una alteración en todos los movimientos de la cadera y en la pelvis es mucho más evidente en la oblicuidad pélvica. Los datos obtenidos en este proyecto presentaron similitudes con algunos antecedentes, como el aumento bilateral de abducción y rotación interna de cadera, y diferencias, como que este proyecto tomó en cuenta todo el ciclo de la marcha y estudios anteriores sólo consideraron picos de movimiento.

Asimismo, destacó que todas estas alteraciones probablemente se deben al acúmulo de grasa que se da principalmente en la porción interna de los muslos, ya que esto afecta la estabilidad medio-lateral de la cadera y pelvis durante el ciclo de la marcha, lo que lleva a un mayor gasto de energía, por lo que Viridiana consideró que esto puede deberse a deficiencias de la función muscular, principalmente en el glúteo medio, que tiene como principal función una estabilidad medio-lateral de las articulaciones durante la marcha.

Así, la estudiante concluyó que todas las alteraciones cinemáticas provocadas por la obesidad darán como resultado una marcha deficiente, debido a que habrá mayor estrés físico, haciendo referencia a los movimientos articulares y a la presentación de fatiga y dolor. Finalmente, Viridiana resaltó que este estudio permitirá a los profesionales de la salud conducir de mejor manera la valoración funcional, ya que se espera que evalúen en conjunto las alteraciones que pueden presentar los distintos pacientes.

Prevalencia de uso de terapias de medicina alternativa en pacientes con patologías y discapacidad de origen neurológico y sus factores asociados

Las alumnas de la Licenciatura de Médico Cirujano María Soto Lara, María Fernanda Villarreal Azamar y Monserrat Velázquez Ortega, y su tutor el doctor en Ciencias Paul Carrillo Mora, realizaron en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” una encuesta diseñada para la autoaplicación de 24 preguntas, la cual sirvió para recopilar información demográfica, antecedentes patológicos e información diversa para conocer la prevalencia y el uso de medicina.alternativa.y complementaria (MAC) en aquellos pacientes que tuvieran alguna patología de origen neurológico, así como analizar los motivos de su uso, estudiar los factores asociados y conocer el tipo de medicina alternativa que es empleada con más frecuencia, con el objetivo de asesorar y acompañar a todos los pacientes que lo requieran para mejorar su proceso de atención de acuerdo a su padecimiento.

Dado que las enfermedades crónicas como cáncer, diabetes u obesidad han sido estudiadas ampliamente sobre la frecuencia y el uso de medicina alternativa, surgió la idea de realizar esta investigación enfocada a enfermedades de tipo neurológico, siendo el primer estudio sobre MAC realizado en Latinoamérica.

Así, la muestra total fue de 453 participantes, de los resultados obtenidos se realizó una tabla comparativa entre casos y controles, en donde encontraron que la frecuencia del uso de MAC fue del 36 por ciento, contrastando este resultado con estudios previos realizados en el país de uso de medicina alternativa, pero en patologías como el cáncer, en el que se reportó una frecuencia de uso del 80 por ciento.

Como conclusión destacaron que la frecuencia del uso de medicina alternativa asociada a patologías neurológicas fue del 36 por ciento, el tipo más frecuente usado en las personas con un padecimiento neurológico fue de origen biológico, los factores asociados al uso de medicina alternativa fueron que a mayor edad es más probable el uso de ésta quedando el grupo etario en personas de 40 a 59 años, y que pacientes con antecedentes de depresión, padecer una enfermedad crónica o tener pareja son factores estadísticamente asociados al uso de MAC.

 Vicky Enrimar