En la 4ª sesión del 2022 del Seminario del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES), seis estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano presentaron los trabajos de investigación donde participan; la doctora Angélica Arce Cedeño, Coordinadora del Programa, dio la bienvenida al evento y destacó la importancia e impacto de estos proyectos.

Participación de las proteínas reguladoras de la respuesta inmune Tim3 y Gal9 en los mecanismos de neuroinflamación en la enfermedad de Alzheimer

El proyecto presentado por las estudiantes Beatriz Alanís Olvera, Daniela Carmona González y Denisse Pantoja Mercado aportará información básica que permitirá comprender el efecto de la neuroinflamación inducido por la presencia del péptido amiloide beta (Aß), así como la participación de las proteínas reguladoras Tim-3 y Gal-9 en la respuesta inmune. Mecanismos celulares y moleculares que actualmente no han sido estudiados, por lo que esta investigación permitirá aportar información sobre los procesos inflamatorios y su asociación con el daño generado en la corteza prefrontal, visual, y el hipocampo, así como su relación con el déficit cognitivo en la enfermedad de Alzheimer. Este proyecto se realizó bajo la tutoría del doctor Arturo Edgar Zenteno Galindo y el asesoramiento del doctor Eleazar Ramírez Hernández.

Se encontró que el proceso de neuroinflamación es un factor común entre las enfermedades neurodegenerativas, en las que participan proteínas reguladoras como galectinas. Éstas promueven la activación de astrocitos y microglia; asimismo, las galectinas son proteínas que funcionan como moduladores de procesos de neuroinflamación, por ejemplo la Gal-9, que tiene una actividad pleiotrópica al activar el receptor Tim-3 y que podría regular la neuroinflamación y la neurodegeneración.

Concluyeron que el péptido Aß promueve la neuroinflamación y la neurodegeneración en hipocampo, corteza frontal y visual, respecto a los grupos control.

Sobrevivencia de diversas especies bacterianas nosocomiales en superficies secas inanimadas

Los estudiantes Pablo Javier Villamil Soto y César Enrique Aguirre Pérez expusieron este proyecto, cuyo objetivo fue determinar el tiempo de sobrevivencia de las bacterias nosocomiales Acinetobacter baumannii (A. baumannii) y Escherichia coli (E. coli) uropatógena cuando permanecen por diversos periodos de tiempo sobre superficies secas inanimadas.

Asimismo, el estudio buscó conocer la sobrevivencia de estas bacterias al formar biopelículas, las cuales consisten en comunidades complejas de bacterias unidas por compuestos como polisacáridos, proteínas secretadas y ADN bacteriano producidos por la misma bacteria, dicha biopeolícula las protege de ambientes hostiles y la desecación. En esta investigación el doctor Hipólito Ángel Manjarrez Hernández funge como su tutor y la doctora en Ciencias Sandra Gavilanes Parra como su asesora.

En todos los experimentos las bacterias mostraron una sobrevivencia significativamente mayor al formar una biopelícula, por lo que ésta les confiere protección extra a las condiciones ambientales; la A. baumannii mostró una mejor capacidad de formación de biopelícula y así una mayor resistencia a la desecación sobreviviendo por más tiempo; la cepa A. baumannii (aislada de un paciente con infección intrahospitalaria) mostró una sobrevivencia superior cuando forma biopelícula. Por su parte, la E. coli formadora de biopelícula también mostró una sobrevivencia mayor que cepas no formadoras de biopelícula. Las dos especies bacterianas (A. baumanni y E. coli) fueron capaces de elaborar o formar biopelículas, sin embargo, la biopelícula de A. baumannii fue más protectora que la otra, por lo cual podría decirse que es muy posible que A. baumannii forme una biopelícula de mejor calidad que la de E. coli.

Sus conclusiones fueron que, aunque las bacterias de E. coli también forman una biopelícula, ésta sobrevive un breve periodo de tiempo, con un rango máximo de poco más de dos días, a diferencia de A. baumannii que logró sobrevivir por 21 días.

El receptor de histamina en la sinapsis retiniana del acocil Procambarus clarkii: identificación transcripcional y análisis in silico

Ana Karen Rodríguez García presentó este proyecto que busca identificar en el transcriptoma del tallo ocular del acocil las secuencias de los posibles receptores de histamina. La investigación la desarrolló con la tutoría del doctor Leonardo Rodríguez Sosa, quien dirige el proyecto «Efecto de la luz monocromática e histamina en la retina y los fotorreceptores caudales del acocil durante el ciclo diurno» (FM/DI/128/2019), y con el asesoramiento de la M. en C. María Gabina Calderón Rosete, en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina.

Diversos estudios se han enfocado en las acciones moduladoras de las aminas en el sistema nervioso del acocil. El interés por desarrollar el presente estudio es porque, a la fecha, hay muy poca información disponible sobre los receptores a través de los cuales la histamina ejercería su acción en la retina de este crustáceo decápodo. Con este propósito, hizo un análisis comparativo de secuencias y verificó la presencia de los dominios conservados que caracterizan a estos receptores. Esto le permitió identificar una secuencia muy similar al receptor a histamina descrito funcional y molecularmente en otras especies. De esta manera, describió la posible secuencia del receptor de histamina implicado en la transmisión sináptica de los fotorreceptores retinianos del langostino P. clarkii.

La alumna destacó que, con base en el estudio presentado, se propone que la secuencia con número de acceso en el GenBank XP_045600712.1 es el posible receptor de histamina que participa en la transmisión sináptica en la retina del acocil P. clarkii. Queda como perspectiva de trabajo confirmar mediante otros métodos de investigación este resultado.

Opción A de titulación por actividad de investigación

El doctor Francisco Javier Fernández Puerto, Coordinador de Examen Profesional ante Paciente Real y de Investigación del Departamento de Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación Médica de la Facultad de Medicina, platicó sobre las diferentes opciones de titulación que existen para la Licenciatura de Médico Cirujano; las cuales son por actividad de investigación, mediante el examen general de conocimientos, por totalidad de créditos y alto nivel académico, o por estudios de posgrado; destacando que «todos los alumnos deberán elegir alguna de ellas, ya que su objetivo es valorar en conjunto los conocimientos generales del sustentante en su carrera; que éste demuestre su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y que posea criterio profesional”.

En la ponencia, el doctor Fernández Puerto habló específicamente de la opción de titulación por actividad de investigación, la cual sólo será elegible si el alumno está inscrito en el Programa AFINES, presenta evidencia de su participación en artículos publicados en revistas indizadas o se incorpore al menos por un año a un proyecto de investigación registrado en el mismo Programa.

Finalmente, invitó a los interesados a escribir al correo fernandezfranciscojavier676@gmail.com, a fin de aclarar cualquier duda sobre las opciones de titulación.

Vicky Enrimar