Con el objetivo de divulgar los saberes en torno a la construcción de la verdad en la investigación y dictaminación de violaciones a derechos humanos; además de propiciar un espacio de reflexión en el que confluyen diferentes disciplinas forenses, la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina de la UNAM, en colaboración con el Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF) y el Observatorio Etnográfico de las Violencias (CIESAS), realizó la “Jornada de capacitación en temas periciales para la construcción de la verdad” como parte del Seminario Permanente “Diálogo de saberes en torno a las nociones de verdad en México y América Latina”.

En el evento, realizado el 26 y 27 de octubre de manera híbrida en el Aula Magna de la LCF y transmitido por Facebook Live, la doctora Anahy Rodríguez González, académica de la LCF, moderó la sesión “Construcción de la verdad científica forense, jurídica y social”, donde la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF, habló de la construcción de la verdad jurídica y mencionó que “la pretensión de la víctima de una violación de derechos humanos de encontrar la verdad como respuesta es un componente esencial de la validez y legitimidad de la justicia; la verdad es un reconocimiento del sufrimiento de las víctimas y no solamente una decisión de adecuación típica; la verdad es un relato correspondiente a los hechos, suficientemente probado y surgido de una investigación exhaustiva, diligentemente conducida y no es cualquier versión de los hechos”.

Por su parte, el doctor Luis Jiro Suzuri Hernández, profesor de la LCF, habló sobre la perspectiva, autonomía y justicia en la construcción de una verdad forense poniendo como escenario el caso de Ayotzinapa; además, explicó que la verdad es la unión de diferentes perspectivas que se juntan para crear una versión, lo cual ayuda a entender la participación de la verdad forense en el desplazamiento del delito o la justicia epistémica, por lo cual considera importante crear lazos de confianza entre los actores del sistema jurídico y científico.

La maestra Keyla Harummi Vargas Rojas, miembro del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, AC, abordó la construcción de la verdad desde el punto de vista social tomando en cuenta que el derecho a la verdad ha surgido como concepto jurídico en los planos nacional, regional e internacional y se refiere a la obligación de los Estados de proporcionar información a las víctimas, a sus familiares o a la sociedad en su conjunto sobre las circunstancias en que se cometieron violaciones graves de los derechos humanos.

Durante la sesión “Búsqueda e identificación de personas”, moderada por la doctora Ivet Gil-Chavarría, académica de la LCF, la maestra Martha Pineda Arellano, odontóloga forense en el Instituto de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, habló de la importancia del trabajo de los odontólogos forenses, quienes se dedican al estudio de la cavidad bucal que ayuda a reunir los requisitos necesarios para regresar la identidad a un cuerpo no identificado.

En su oportunidad, la doctora Vivette García Deister, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la UNAM, reflexionó con los asistentes la historia del perfil de ADN, una de las herramientas a la que la identificación de personas remite por ser la prueba más certera, por lo que su objetivo fue que “conozcan la complejidad de los procesos científicos, tecnológicos, legales y sociales que llevaron a este instrumento a ser considerado altamente confiable”.

Blanca Martínez Bustos, Directora del Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de los Larios”, señaló que es muy importante el aporte de la Ciencia Forense para el derecho de la verdad y la justicia, pues es fundamental identificar las causas y la mecánica de la muerte para generar estrategias y fincar responsabilidades a los perpetradores, y así sentar precedentes para enfrentar la criminalidad que se vive en el país.

Asimismo, la maestra Roxana Enríquez Farías, Directora General del Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF), habló de las experiencias y aprendizajes forenses en la búsqueda de personas en México, y mencionó que “en el EMAF trabajamos en un proyecto integral en el que buscamos establecer líneas de evidencia para la identificación de lugares de búsqueda mediante la revisión de diferentes expedientes de averiguaciones previas, entrevistas a familiares y revisando otras investigaciones sociales”.

En la sesión “Feminicidio y otros delitos contra el libre desarrollo psicosexual”, moderado por Erika Liliana López López, miembro del GIASF, el doctor Vicente Torres Zúñiga, académico de la LCF, enseñó cómo a través de las simulaciones mecánicas se pueden hacer escenificaciones de eventos que sucedieron, utilizando el centro de masa de las personas como referencia para simplificar el análisis de movimiento y las fuerzas aplicadas sobre un cuerpo y así conocer si la caída de las personas fue ocasionada o un accidente.

La maestra Mercedes Adriana Rubio Mendoza, miembro del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, mencionó que “algo que rige las investigaciones es la perspectiva de género; si bien cuando estamos investigando una muerte violenta el objeto principal de estudio no pueden ser los testimonios porque son subjetivos, en el caso de un feminicidio sí es necesario tomar en cuenta estas pruebas porque las muertes violentas de mujeres son consecuencia de un continuum de hechos violentos y hay que acreditar todas las circunstancias”.

Por su parte, el QFB Diego Ernesto Villanueva, perito de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, indicó que el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio establece lineamientos para la oportuna, adecuada, eficiente y eficaz actuación del personal que intervenga en la investigación de un hecho posiblemente constitutivo de este ilícito penal.

Así, la doctora Kenya Anabell Hinojosa Mondragón, adscrita a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, expresó que “tenemos que ver la perspectiva de género como una metodología y como un tema que tiene que ver con derechos humanos, tenemos que ir siempre más allá, ser críticos en todos los casos que tengamos enfrente, ya que esa crítica nos dará un análisis más profundo que nos va a dejar sin dudas y con un acceso a la justicia”.

Fotografías: Brisceida López

Otras sesiones realizadas fueron: “Torturas y otras violaciones a derechos humanos” y “Reparación integral”.

Karen Hernández