Para conmemorar el 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, el cual representa una oportunidad para reflexionar y promover acciones concretas en favor del bienestar de las mujeres, el Programa de Estudios de Género en Salud (PEGeS) del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó el conversatorio “La salud de las mujeres en el contexto actual: Las acciones importantes y las urgentes”, el cual contó con destacadas expertas en el campo de la salud y los estudios de género, quienes brindaron su perspectiva y conocimiento sobre los desafíos y avances en el cuidado de la salud de las mujeres.

En el evento inaugurado por la doctora Luz María Moreno Tetlacuilo, fundadora del PEGeS, y moderado por la doctora Yuriria A. Rodríguez Martínez, Coordinadora del PEGeS, la doctora María Teresa Ruiz Cantero, doctora en Medicina y Cirugía y miembro del Instituto de Investigación en Estudios de Género de la Universidad de Alicante, señaló que una de las principales problemáticas que afectan la salud de las mujeres en la epidemiología es la carencia de datos confiables, pues la invisibilidad de la información relacionada con la salud específica de las mujeres dificulta la identificación y comprensión de sus necesidades y los desafíos que enfrentan.

También, resaltó la importancia de considerar los determinantes sociales de la salud y la necesidad de promover la conciliación. Asimismo, la realización de la primera encuesta sobre la salud de las mujeres en España fue destacada como un paso significativo en la visibilización de las problemáticas que afectan la salud de las mujeres.

Por su parte, la doctora Luciana Ramos Lira, doctora en Psicología e investigadora SNI III adscrita al Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, contribuyó con su enfoque en salud mental y su experiencia en investigación clínica, resaltando la importancia de tener datos desagregados por sexo, pues carecer de ellos hace más complicado el identificar los problemas que de por sí ya son difíciles de medir en la salud de las mujeres.

Asimismo, señaló que en las mujeres se reporta una mayor prevalencia de ansiedad, depresión y trastornos de personalidad, en comparación con los hombres, quienes presentan mayor consumo de sustancias y trastornos de la conducta. La doctora Ramos Lira reflexionó respecto al sobrediagnóstico de problemas psicológicos: “Sabemos que las mujeres somos más medicadas, lo que nos habla de un sesgo de género y minimización de los malestares reales de las mujeres”, lo cual lleva a un menor diagnóstico de patologías importantes, como las cardiovasculares y gastrointestinales.

El panel se enriqueció con la participación de la doctora Edith Ruiz Gastelum, especialista en Cardiología y socia titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología y de la Iniciativa en Pro de la Salud de la Mujer, quien abordó la importancia de la salud cardiovascular en las mujeres, así como los desafíos que aún existen en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiacas específicas con perspectiva de género.

Destacó que la principal causa de muerte en mujeres en México son las enfermedades del corazón, la mortalidad de éstas aumentó en un 33 por ciento debido a la pandemia, pues provocó la pérdida del seguimiento a los factores de riesgo, falta de medicamento y menor búsqueda de atención en caso de datos de alarma por miedo a la COVID-19.

A su vez, enfatizó en la importancia de personalizar el tratamiento y la atención, recordando que al atender a una mujer “es importante el aparato reproductor, pero la mujer no es sólo un aparato reproductor”.

Por otro lado, señaló que el estudio de las patologías cardiológicas se describió en hombres, por lo que el diagnóstico y tratamiento está orientado a ellos, y tiene efecto diferente en mujeres. Además, cuando ellas acuden a urgencias por síntomas cardiacos, atraviesan mayor tiempo de espera y al cursar con síntomas “atípicos” para el modelo masculino, la posibilidad de diagnóstico correcto y tratamiento óptimo se reduce de manera importante.

Sobre la violencia de género como determinante de la salud, la doctora Ramos Lira la consideró como fundamental, que puede presentarse en todas las etapas de la vida en la mujer y causa trastorno por estrés postraumático y manifestaciones como consumo de sustancias, conductas sexuales de riesgo, ansiedad, depresión e incluso conducta suicida.

Por su parte, la doctora Ruiz Gastelum reconoció que la violencia aumentó durante la pandemia, pero se enfocó en la violencia psicológica que ocasiona depresión en jóvenes, y que se llega a manifestar como taquicardia y alteraciones de la presión; además, resaltó que la violencia de género repercute en la falta de autocuidado para la salud; a su vez, el descuido del propio cuerpo también se podría considerar como una forma de violencia y trae consecuencias a la salud.

En su oportunidad, la doctora Ruiz Cantero compartió que el diagnóstico erróneo en mujeres se da muchas veces por la minimización de sus síntomas, lo cual considera otro tipo de violencia.

Finalmente, las participantes contribuyeron con propuestas para abordar estas problemáticas, algunas de las mencionadas fueron trabajar por una Medicina de precisión, centrada en las diferencias por sexo y género de las mujeres, lo que llevaría a otras propuestas, como la individualización de la atención en consulta, o de las dosis de medicamentos, pues dadas las diferencias en la composición del cuerpo de las mujeres su distribución se puede ver modificada.

Otras propuestas se encaminaron a la educación del personal médico desde su formación universitaria y, como mencionó la doctora Yuriria Rodríguez: “la inminente e impostergable transversalidad de la perspectiva de género, y la necesidad de añadirla a los planes de estudios como materia obligatoria”.

En la actividad transmitida por Facebook Live y YouTube, el público tuvo la oportunidad de plantear preguntas, por ejemplo, cómo considerar la variable de sexo o género al realizar investigación, para lo que la doctora Ruiz Castelo recomendó incluir tanto el sexo biológico como la identidad de género para obtener mejores resultados.

Luisa Vera