En el marco del Día Internacional de la Inmunología (29 de abril), el Departamento de Bioquímica (DB) de la Facultad de Medicina de la UNAM, a través de las Coordinaciones de Enseñanza y Evaluación de Inmunología, organizó, del 12 al 14 de junio la séptima edición de la Semana de Inmunología, la cual contó con el aval académico de la Sociedad Mexicana de Inmunología (SMI) y del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia.

“La existencia del sistema inmunológico es crucial para la vida en todos los niveles. Por ello, durante los últimos siete años ha persistido la tarea, en conjunto con instituciones de renombre, de liderar la expansión y divulgación de la investigación científica en este campo”, expresó la doctora Guadalupe Sánchez Bringas, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Facultad, durante la inauguración, misma que también contó con la presencia del doctor Isaac Abraham Vásquez Bochm, Coordinador de Evaluación de Inmunología del DB; y de manera remota, de la doctora Yvonne Jane Rosenstein Azoulay, del Instituto de Biotecnología de la UNAM y actual Presidenta de la SMI; quienes dedicaron palabras de agradecimiento a los asistentes.

El evento incluyó conferencias de temas relacionados con la Inmunología, con diferentes ponentes, tanto clínicos como investigadores nacionales e internacionales, quienes ofrecieron un panorama general del alcance de la Inmunología en diferentes áreas de las Ciencias de la Salud, siendo el doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez, Jefe de Sección Académica de Enseñanza, el moderador.

Durante la primera ponencia «Actualización en la vacunación contra COVID-19», la doctora Rosa María Wong, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad, mencionó que “las vacunas originales deben modificarse ante el surgimiento de variantes para mantener su capacidad de neutralización”, refiriéndose a la efectividad de las nuevas vacunas bivalentes ante las variantes más recientes (BQ y XXB) y enfatizando que la inmunidad híbrida brinda aún mayor protección.

Para hablar del «Abordaje de los errores innatos de la inmunidad», se contó con la doctora Diana Herrera, Jefa del Servicio de Inmunología Clínica y Alergia en el Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, quien compartió datos clave para una detección oportuna (factores de riesgo, señales de alarma, pruebas diagnósticas, etcétera), misma que influye en un tratamiento temprano. Además, señaló la urgencia inminente de incluir estas inmunodeficiencias en el tamizaje neonatal. Acciones que tienen un impacto definitivo en el pronóstico de las enfermedades, y, por ende, en la calidad de vida.

A su vez, el doctor Eleazar Ramírez Hernández, investigador del DB, compartió su conocimiento acerca de las «Galectinas y la respuesta inmune en el sistema nervioso central», proponiendo a galectina-1 y galectina-3 como unos de los principales moduladores de la respuesta inflamatoria y, a su vez, potenciales blancos terapéuticos en las enfermedades neurodegenerativas.

El tema “Respuesta inmune adaptativa hacia VIH. Implicaciones en evolución viral y desarrollo de vacunas» fue presentado por el doctor en Ciencias Médicas Santiago Ávila. “La actividad de adaptación del virus se debe a la gran cantidad de variaciones que desarrolla en un solo día por parte de las cuasi especies que escapan al reconocimiento inmunitario; de allí que sea tan desafiante el desarrollo de una vacuna. No obstante, si bien no se ha identificado un anticuerpo específico ideal, es posible la prevención pasiva a través de profilaxis preexposición”, explicó.


El doctor Marvin Rivera Jiménez habló de la importancia de la difusión y la divulgación en el área de la salud, acompañado de la MSc Jessica Lakshmi Prieto Chávez, quien compartió con la audiencia su motivación para realizar divulgación en redes sociales, e incluso, algunas herramientas para evaluar la calidad de la información.

Para finalizar el primer día del evento, la doctora Marion E. G. Brunck, profesora investigadora en el Tecnológico de Monterrey, presentó la revista de divulgación de la SMI: El infocito. “A través de artículos cortos, ilustraciones y un lenguaje sencillo, busca acercar al público general a la Inmunología. Al mismo tiempo, al final de cada edición, se distribuye un boletín de difusión. Y, para captar la atención del público mexicano más joven, se incluye un cuento titulado El mundo de Caperucita Blanca.

Segundo día
A través de un recorrido por la historia, el doctor Rivera Jiménez desplegó cinco paradigmas en el reconocimiento del sistema inmunológico: 1. Lo propio de lo extraño, 2. Lo infeccioso de lo no infeccioso, 3. Teoría de reconocimiento de
peligro, 4. Procesos moleculares de homeostasis alterada (HAMP), y 5. Teoría de discontinuidad (basado en lo que la cé-
lula está acostumbrada a ver). “De manera global, una amenaza (infección, lesión o percepción) activa al sistema”, concluyó.

A continuación, el doctor Enrique de León Lara, especialista en Biociencias, presentó el tema “Tamizaje de inmunodeficiencias primarias por citometría de flujo”. Destacó que “esta técnica de laboratorio permite inmunotipificar simultáneamente cada una de las células analizadas. A través de sólo 8 preguntas base es posible identificar alrededor de 27 subpoblaciones, distinguiendo el problema exacto de manera intuitiva y concreta, pero sobre todo, reduciendo la morbimortalidad de la enfermedad oportunamente”.

Por su parte, la doctora Ingeborg D. Becker Fauser, Jefa del Laboratorio de Inmunoparasitología y responsable del Centro de Medicina Tropical de la UNAM, centró su charla “Modulación de la respuesta inmune innata por vectores transmisores de enfermedades infecciosas» en la leishmaniasis, donde destacó que “en cualquier diseño de vacuna debemos primero disminuir la inflamación, y posteriormente centrarnos en lo que la causa: las moléculas de Leishmania y la saliva del vector (Lutzomyia hembra), evitando así la rápida dispersión del parásito”.

El doctor en Ciencias Biológicas José Pablo Romero López habló del «Papel del HLA de clase I en la patogénesis de enfermedades reumáticas». La conferencia giró en torno de la espondiloartritis, de la cual abordó el cuadro clínico, la clasificación más actual acorde a la región afectada, y el papel tan importante que juega HLAB27 en el desarrollo de la enfermedad, así como la relación con las demás MHC 1-opathies (enfermedad psoriásica y de Behçet).

Por la tarde se realizó la presentación y concurso de carteles en el vestíbulo del auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, en donde participaron 19 carteles en la modalidad “Inmunología y sus aplicaciones” y 2 carteles en la modalidad “Inmunología experimental”.

Tercer día
La doctora Lucero Monterde Cruz, especialista en Genética Médica, y la doctora Liliana Ahedo Montaño, médica de enlace científico del laboratorio Takeda, presentaron casos clínicos para señalar al “Angioedema hereditario” como un desorden genético caracterizado por episodios recurrentes e impredecibles de inflamación dolorosa, causado por un déficit inicial de C1 inhibidor. Por lo cual es necesario dirigir a consulta genética a todo paciente con sospecha.

En su turno, el doctor Leopoldo Santos Argumedo, investigador principal y jefe del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav del IPN y recién galardonado con el Premio Nacional de Inmunología 2023, presentó el papel de «Los anticuerpos y la microbiota del calostro en la colonización del recién nacido», especialmente la participación de la IgA2 materna, la cual, a través de sus investigaciones, concluyó que otorga una mejora de la inmunidad del neonato.

En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas” también se realizó el “Concurso de conocimientos sobre Inmunología básica y clínica”, en el que participaron equipos de la Facultad de Medicina de la UNAM, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma de México (UAM) campus Xochimilco, y la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Los resultados fueron: 1er lugar: Facultad de Medicina, UNAM (Laura F. Toto Nava, Diego I. Zárate Cutti y Diego O. Escalona Rodríguez); 2º sitio: BUAP (Jean P. Duval Martínez, Julieta S. Villanueva Valle y Daniel Villegas Cruz); y 3er lugar: BUAP (Uriel García Flores, Jessica A. Sánchez González y Gaddi M. Valencia Calixto).


Igualmente, se otorgaron los premios correspondientes de la dinámica en redes sociales realizada el día anterior.

Durante la clausura, también se realizó la premiación del “Concurso de carteles”. En la categoría «Inmunología y sus aplicaciones» los ganadores fueron: 1er lugar: Domingo J. Coutinho Thomas (Universidad Anáhuac de México); 2º sitio: María Jiménez (UAM Xochimilco); 3er lugar: Homero Alcocer Villanueva (IPN); mención honorífica: Janeth Mora Merino (Universidad de la Salud del Estado de Puebla), Saraí Rivera López (Facultad de Medicina, UNAM), y Pavel A. Martínez Nieto/Omar F. Álvarez Suárez/Ximena E. Plascencia Contla (Facultad de Medicina, UNAM).

Fotografías: Brisceida López y Adrián Álvarez

Mientras que en la categoría «Inmunología experimental», el galardón fue para: 1er lugar: Miel A. Rodríguez Jiménez (BUAP) y 2º sitio: Alejandro E. Aguiñaga Baez (UAM Xochimilco).

Athziry Portillo