En el dinámico panorama de la educación y la investigación, la evaluación emerge como un eje central para medir el progreso y garantizar la calidad en diversas disciplinas. Bajo este contexto, en el marco del Congreso Internacional EPPENS Interprofesionalismo, la Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó en línea del 9 al 11 de agosto, el 4º Encuentro Internacional de Evaluación en Ciencias de la Salud 2023, el cual tuvo como propósito proporcionar un espacio fructífero para el intercambio de experiencias en evaluación, generadas entre diversas profesiones, con el fin de promover la investigación y la innovación en sus aplicaciones, tipos, usos, orientaciones, enfoques y modelos, generando redes colaborativas que permitan compartir experiencias y seguir construyendo nuevos paradigmas de la evaluación.

Evaluación por competencias desde la perspectiva del RCPS de Canadá

En esta conferencia magistral, la doctora Lyn Sonnenberg, Directora del Departamento de Transformación de Aprendizaje del Royal College of Physicians and Surgeons (RCPS), habló sobre cómo se evalúan las competencias desde la perspectiva canadiense, cuyos objetivos son: identificar los roles de competencia clínica valoradas por el RCPS con el marco de CanMEDS y las Competencias Por Diseño (CBD, por sus siglas en inglés), así como conocer sobre las generalidades de las herramientas de evaluación, y con esto poder extrapolar algunos de los aprendizajes clave para un mejor desempeño académico.

“Las CBD constituyen un enfoque sustentado en resultados, ya que implican una evaluación continua del programa de educación médica y las competencias a medida que el marco se va estructurando, por lo tanto, las CBD deben exhibir en cada etapa la capacitación y el progreso de las y los médicos en la adquisición de experiencias, esto es esencial debido a que los beneficios de las CBD son múltiples: proporcionan mejores oportunidades para recibir retroalimentación y orientación, permiten a los estudiantes tener un mayor dominio sobre su proceso de aprendizaje y, además, fomentan la internalización del conocimiento a largo plazo”, explicó.

La doctora Lyn Sonnenberg enfatizó que el inicio de la implementación de las CBD requiere el reconocimiento de la singularidad de cada programa de capacitación especializada, ya que no se trata de una estructura uniforme, lo que demanda una actitud menos prescriptiva y un mayor empoderamiento de las y los estudiantes en sus programas respectivos; además, les brinda la oportunidad de desarrollar su creatividad e innovación de manera más amplia.

Evaluación del aprendizaje en áreas clínicas

El doctor Jorge Restrepo Escobar, Director de la Maestría de Educación Médica de la Universidad de La Sabana, presentó esta conferencia magistral, donde habló sobre la noción de evaluación del aprendizaje a partir de la relación con la Pirámide de Miller y sus niveles de enseñanza clínica, así como de los medios, técnicas e instrumentos de evaluación más apropiados en la enseñanza clínica en relación a este método de evaluación, a fin de propiciar un espacio de reflexión para fomentar el diseño de estrategias de evaluación en las rotaciones clínicas.

“Evaluar no es sólo colocar un número, sino es recolectar desde el comienzo de la rotación clínica evidencias de aprendizaje que se analizan a través de diferentes técnicas y métodos que la profesora o el profesor emprende con la intención de mejorar el proceso evaluativo y transformarlo en prácticas evaluativas, ya que es fundamental entender que el proceso de recolección y análisis de información sistemático y riguroso sobre el aprendizaje del estudiante debe de emitir juicios de valor, identificar aciertos y desaciertos, buscar posibles soluciones y tomar decisiones de manera consciente”, comentó.

Asimismo, mencionó que “el objetivo final es lograr una transformación en las prácticas pedagógicas en la enseñanza clínica, evolucionando desde enfoques previos basados en creencias pasadas a perspectivas actuales más reflexivas, ya que antes se realizaban evaluaciones de manera rutinaria, pero mediante una transformación en la práctica pedagógica; ahora se adoptan enfoques basados en percepciones, concepciones y comprensiones distintas, lo que lleva a los profesores clínicos a abrazar una pedagogía similar, creando una ciencia que promueve una reflexión empática sobre las prácticas evaluativas en el ámbito de las profesiones de la salud”.

Evaluación disruptiva

El doctor Fernando Flores Hernández, académico de tiempo completo de la Facultad de Medicina de la UNAM, y la licenciada Loreli Estefanía Rodríguez Vargas, asignada a la Coordinación Administrativa de la SEM, presentaron este tema donde hablaron sobre la importancia de la evolución de la educación superior en Ciencias de la Salud, ya que ésta debe de abrazar métodos innovadores que midan habilidades prácticas y pensamiento crítico, preparando así a profesionales de excelencia.

El doctor Flores Hernández mencionó que “la propuesta de evaluación se basa en un modelo integrativo invertido, donde los ejes de evaluación y los indicadores de competencia se definen en relación a conocimientos, habilidades y consolidación individual, ajustándose a las dinámicas cambiantes del sector productivo, sin embargo, estas ideas a menudo enfrentan obstáculos en su implementación, lo que ha ampliado el enfoque, aunque sigue siendo un desafío en el contexto institucional, ya que a menudo las instituciones que pregonan este enfoque operan aún bajo un modelo de educación tradicional”.

Por su parte, la licenciada Rodríguez Vargas explicó que “dentro del ámbito institucional, el modelo aspira a integrar procesos administrativos en la evaluación, ya que su propósito es incorporar a aquellos que muchas veces pasan inadvertidos en las actividades académicas, por lo que esta propuesta enfatiza la relevancia de los diagramas de procesos, debido a que la inclusión de éstos en instituciones educativas brinda beneficios al clarificar actividades, identificar mejoras y revelar interacciones entre lo académico y lo administrativo, resultando en una evaluación más precisa con mejores resultados”.

Realimentación del aprendizaje y seguimiento

Esta mesa redonda, moderada por la maestra Mónica Ramírez Arrieta, tuvo como objetivo el establecer colaboraciones que potencialicen las intervenciones en evaluación de diferentes entidades académicas, fomentando una cooperación interprofesional de beneficio común, que aproveche los resultados de investigaciones y logros alcanzados en la realimentación.

La doctora Mónica María Díaz López, académica e investigadora de la Universidad de La Sabana, comentó que “hemos observado que, cuando establecemos estos procesos de realimentación, los estudiantes hacen que sus aprendizajes sean mucho más afianzados y tengan un mayor compromiso para rendir académicamente; y también observamos que los docentes se van involucrando poco a poco para realizar este tipo de procesos a lo largo del año académico, y así realizar el aprendizaje de una manera más consciente”.

En su oportunidad, la licenciada Cristina Gómez Aguirre, becaria en Investigación Educativa y académica de la FES Iztacala, explicó que “una de las complicaciones que encontramos al trasladar todo el conocimiento en línea, fue que los alumnos no se sentían muy satisfechos con las estrategias que implementaban los docentes, por lo que surgió una línea de investigación que buscó cubrir esta necesidad que tenían los estudiantes, encontrándose que lo que a ellos les funcionaba es que el docente los realimentara en forma asincrónica y debatir el conocimiento en una clase posterior”.

La licenciada Elsy Valeria Lemus Amescua, académica de la FES Iztacala, indicó que “una de las complicaciones de la retroalimentación es la disposición que tienen algunos profesores en recibirla, debido a que la retroalimentación es también de alumnos a profesores y no sólo viceversa, por lo que observamos que los profesores que eran más estrictos con sus alumnos se quedan con la idea de que son el conocedor primario y sólo lo que ellos dicen está bien y no le dan la oportunidad a los alumnos de hacer esta retroalimentación mutua que es tan beneficiosa para ambas partes”.

En su momento, el maestro en Ciencias Gustavo López Toledo, Coordinador de Evaluación del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, resaltó que “en el proceso de aplicar la retroalimentación en un modelo académico formal, observamos que tanto en la parte estudiantil como en la parte docente ha sido satisfactoria, ya que aunque algunos alumnos sólo busquen mejorar la parte numérica, muchos otros buscan mejorar su conocimiento a través de esta retroalimentación, buscando mejorar el proceso de educación que usa”.

Evaluación del Interprofesionalismo

En el segundo día de actividades, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Presidenta del Consejo Directivo de la Fundación IMSS y académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, dictó esta conferencia magistral, donde enfatizó la importancia de transformar la educación médica enfocándola hacia la colaboración interprofesional, dado que una visión integral ayudará a fortalecer la atención médica del futuro.

“Es necesario un cambio en el enfoque hacia la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, el enfoque interdisciplinario, y en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los individuos enfermos. Por esto es que el abordaje interdisciplinario es una alternativa para el aprendizaje, ya que brinda una mejor calidad de la atención al paciente, mejora la seguridad y disminuye los costos de la atención; además, aumenta la satisfacción del enfermo, aumenta la autoestima y disminuye el agotamiento del personal sanitario, llevándolos a una mayor comprensión y respeto por el trabajo de otros”.

Por ello, la doctora Sepúlveda Vildósola resaltó que “implementar un enfoque interprofesional en la práctica clínica y en la educación en salud es un proceso complejo y desafiante, pero es muy necesario y debemos establecer mecanismos para evaluar tanto la adquisición de las competencias en los estudiantes como el impacto de este cambio en los desenlaces de los pacientes y en la eficiencia en los sistemas de salud; a su vez, la eficiencia en los sistemas de salud también debe de ser monitoreada, asegurando que este enfoque mejore la calidad de la atención y optimice los recursos disponibles, ya que sólo así podremos avanzar hacia una atención médica más integrada y efectiva en beneficio de todos”.

Evaluación, realimentación y emociones

Las licenciadas Estefanía Razo y Evelyn Rodríguez, y la maestra Mónica Ramírez, académicas del Departamento de Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación Médica, compartieron detalles sobre el proceso de evaluación y realimentación en la educación médica.

Detallaron que al realizar una evaluación no sólo se debe emitir un juicio de valor, sino también incluir un análisis de las áreas de oportunidad, así como la inclusión de recomendaciones de mejoras. También se debe verificar que se estén cumpliendo con las metas educativas y exista congruencia entre el conocimiento y el desempeño del estudiante.

De igual manera, compartieron que la realimentación puede ser formal (basada en la evaluación) o informal (dando tips y recomendaciones) que permitan mejorar el desempeño. Estas medidas buscan que tanto estudiantes como profesores las apliquen para fomentar autonomía en los estudiantes, disfrutar el proceso y lograr éxito tanto con profesores con compañeros.

Evaluación del aprendizaje para el ejercicio profesional

En esta conferencia magistral, el doctor Juan José Cordero Solis, Coordinador de Evaluación del Examen de Conocimientos Médicos de Costa Rica (ECOEM-CR), habló sobre este examen, que busca evaluar de manera integral las habilidades prácticas y los conocimientos esenciales que un profesional de la salud necesita para proporcionar atención médica de calidad a los pacientes.

Existen siete etapas fundamentales para la exitosa implementación de un examen de este tipo; la primera radica en establecer un sólido marco jurídico; la segunda implica asegurar la disponibilidad de talento humano cualificado y recursos adecuados; la tercera se relaciona con la creación de una tabla de especificaciones; mientras que la cuarta consiste en desarrollar una taxonomía del conocimiento médico; la quinta etapa comprende la implementación de un sistema eficaz para la redacción y evaluación de reactivos; la sexta engloba la definición de una metodología precisa para la aplicación del examen; y la séptima etapa implica el análisis detallado de los resultados y la notificación de los mismos”, explicó.

En su exposición, enfatizó que, en el campo de las Ciencias de la Salud, la evaluación para el ejercicio profesional es aún más crítica debido a la naturaleza sensible y directa de su impacto en la vida humana; por lo tanto, una evaluación rigurosa garantiza que los profesionales de la salud tengan el conocimiento y las habilidades necesarias para proporcionar atención médica segura y efectiva, y esto es vital para prevenir errores médicos que podrían tener consecuencias graves para la salud de los pacientes.

Experiencias de innovación en evaluación

En esta mesa redonda, el doctor Carlos Alberto Soto Aguilera, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que “la innovación en las evaluaciones de la fase práctica de la Licenciatura de Médico Cirujano tiene como objetivo contar con evidencia del desempeño de los sustentantes y su avance en las competencias evaluadas, así como buscar generar una retroalimentación, tanto para los sustentantes como para los programas académicos de los primeros dos años, ya que esta información es esencial para planear y organizar estrategias de enseñanza-aprendizaje más efectivas, permitiendo así una formación médica de alta calidad y una preparación sólida de los futuros profesionales de la salud”.

Por su parte, el doctor Juan Andrés Trejo Mejía, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló de las ventajas que tiene este sistema, indicando que “en primer lugar, utilizamos rúbricas holísticas que califican con precisión cuatro niveles de desempeño, lo que proporciona una evaluación detallada; además, esta calificación es automatizada, lo que no sólo ahorra recursos, sino también permite evaluar a un gran número de sustentantes de manera eficiente. Por otra parte, la evaluación se enriquece con el uso de recursos audiovisuales en los reactivos, lo que mejora la comprensión y el compromiso de los evaluados”.

Asimismo, la doctora Olivia Espinosa Vázquez, académica de la Facultad de Odontología de la UNAM, explicó que el ECOE “es un examen que se realiza en un entorno controlado y estructurado, donde los estudiantes deben enfrentar una serie de estaciones, cada una diseñada para evaluar aspectos específicos de la práctica odontológica, como el diagnóstico, el tratamiento, la comunicación con pacientes, las habilidades técnicas y la toma de decisiones clínicas”.

En su oportunidad, la doctora Graciela González Juárez, académica e investigadora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, indicó que “la evaluación de competencias transversales en tutores clínicos del Programa Universitario de Educación en Enfermería es un proceso crucial que tiene como objetivo asegurar que estos tutores cuenten con las habilidades y conocimientos necesarios para guiar efectivamente a los estudiantes de Enfermería en su formación clínica, ya que esta evaluación se enfoca en competencias que van más allá del conocimiento técnico, incluyendo habilidades de comunicación, trabajo en equipo, ética profesional, toma de decisiones, liderazgo y adaptabilidad”. 

Finalmente, el maestro Guillermo Romo Guadarrama, responsable de Servicios Escolares de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, mencionó que “la evaluación de competencias en la Licenciatura en Ciencia Forense es un proceso esencial para asegurar que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito en este campo multidisciplinario; por lo que esta evaluación se enfoca en competencias clave que abarcan desde el conocimiento científico y técnico, como la recopilación y análisis de evidencia, hasta habilidades prácticas como la preservación de la escena del crimen, el uso de tecnología forense y la interpretación de resultados.”

SABERMED

Al dictar esta conferencia magistral, el maestro Cuauhtémoc Alejandro Medina Uicab, asignado al área de sistemas de la Secretaría de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que el Sistema para la Administración de Bancos de Exámenes y Reactivos en Medicina (SABERMED) es una herramienta tecnológica diseñada específicamente para la gestión eficiente y segura de exámenes y preguntas utilizadas en la evaluación de estudiantes y profesionales en el campo de la Medicina.

Al hablar de su origen, ventajas, premisas y funciones principales, recordó que “el SABERMED es una iniciativa de la Secretaría de Educación Médica de esta Facultad para consolidar un sistema para la administración del banco de exámenes y reactivos, por lo que esta herramienta proporciona una plataforma centralizada que permite a las instituciones médicas, universidades y organismos reguladores de la salud mantener un control riguroso sobre el proceso de evaluación; esto incluye la capacidad de crear y revisar preguntas, diseñar exámenes personalizados, gestionar cronogramas de evaluación, generar estadísticas detalladas sobre el rendimiento de los estudiantes, detectar tendencias de aprendizaje y asegurar la confidencialidad de los reactivos utilizados”.

Entre las ventajas que tiene esta plataforma están que hay una reducción importante de procesos “manuales” para el tratamiento de la información; que tiene varias capas de seguridad para el acceso al sistema; que sus procesos están integrados y son verificados; que tienen una exposición mínima de información por tipo de usuario; que al contar con una interfase compartida entre el SABERMED y el SIAEX, hay una disminución de tiempo de proceso y una disminución de errores en el paso del examen al SIAEX, ya que ésta, al ser una herramienta automatizada, evita los errores de captura e impide que el examen sea visto por otras personas.

La visibilidad de las diversidades para una evaluación equitativa

La maestra Samantha Flores Rodríguez, responsable del Programa Institucional de Ética e Igualdad de Género de la Facultad de Medicina de la UNAM, compartió aspectos clave para implementar una evaluación más equitativa. Para lograrlo, incorporar la perspectiva de género a la currícula de los planes y programas de la Universidad ha sido una de las principales acciones.

Asimismo, que lxs estudiantes conozcan sus derechos es importante, pero también que se visibilice el contexto del que vienen, reconocer su diversidad y las inequidades que han atravesado, y hacer uso de evaluaciones inclusivas, no sólo permite darles la oportunidad de demostrar sus aprendizajes de manera equitativa, sino también los hace sentirse comprendidos.

De igual manera, identificar los sesgos en la evaluación para aplicar medidas que los mitiguen, permite caminar hacia evaluaciones más objetivas, involucrar abiertamente a todas las personas partícipes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y explorar modos de evaluación, como la autoevaluación o la coevaluación, lo cual conduce a que todxs se sientan valorados.

Un amplio programa

El Congreso también incluyó las conferencias magistrales “Evaluación del aprendizaje en especialidades médicas”, a cargo del doctor Víctor Manuel Lara; “Evaluación de las competencias del fisioterapeuta”, por la maestra Dulce María Soriano; “¿Cómo innovar en la evaluación para el aprendizaje?”, por la doctora Katherina Edith Gallardo. El foro de estudiantes “Impacto de la Evaluación”, coordinado por la doctora Tania Vives; así como la mesa redonda “Calidad de Evaluación. Subjetividad, relaciones y comunicación”, con la participación de la maestra Mónica Ramírez, las doctoras Javiera Fuentes Cimma de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Gloria Contreras de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Chile; así como de los doctores Julio Hernández Falcón de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNAM y Ana Ivette Mondragón, de la Secretaría de Educación Médica.

También se impartieron los talleres “Análisis de los resultados de un examen para la mejora continua”, del doctor Amílcar Alpuche y las licenciadas Alejandra Navarro y Estefanía Razo; “El ECOE como instrumento de evaluación de competencias”, por los doctores Juan Andrés Trejo y Carlos Alberto Soto; “Retroalimentación del ejercicio docente: reflexionar para mejorar”, por las doctoras Diana Sesma, Mirlene Barrientos, Nancy Patricia Jara y Florina Gatica; “Realimentación en acción: estrategias para guiar el aprendizaje de los alumnos”, por las doctoras Mirlene Barrientos, Diana Sesma y Ángeles Licona, y la maestra María del Carmen Osorio; así como “Pasos previos a la organización de la realimentación del aprendizaje dirigido a coordinadores y docentes”, dado por las maestras Mónica Ramírez y Rocío García, todos ellos académicos asignados a la Secretaría de Educación Médica.

Premiación de E-carteles y PUMA Talk

Se presentaron 16 E-carteles, resultando con Mención Honorífica: Víctor Manuel Gómez Gutiérrez, Fernando Flores Hernández y Sandra Castillo Sánchez, con el trabajo «Resultados del instrumento Perfil de Ingreso para Médicos Residentes (PIR): Un comparativo al final del ciclo 2022-2023 en médicos residentes del Instituto Materno Infantil del Estado de México (IMIEM), con los resultados del PIR aplicado durante su proceso de selección a la residencia». Otra Mención Honorífica fue para América Berenice Salinas Martínez, en colaboración con Teresa Imelda Fortoul van der Goes, Tania Vives Varela, Fernando Flores Hernández y Ana Elena Limón Rojas, de la Facultad de Medicina de la UNAM, por su investigación «Evaluación de la competencia clínica durante el curso de Ginecología y Obstetricia en estudiantes de 8° semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano»; y una Mención Honorífica más la obtuvieron Amílcar Alpuche Hernández, junto con Estefanía Azucena Razo Carrillo y Alejandra Navarro Escalera, también de la Facultad de Medicina de la UNAM, por su trabajo «Revisión sistemática de dominios cognitivos para la evaluación del aprendizaje en Ciencias de la Salud».

También se premiaron los E-carteles de Ericka Fabiola Santos Gudiño, Melchor Sánchez Mendiola y Carlos Gutiérrez Cirlos Madrid, representando al Instituto Mexicano del Seguro Social, con el trabajo “Ensayo controlado aleatorizado en residentes mexicanos para la evaluación Masivo Abierto en Línea (MOOC) sobre el residente como educador»; de Aldo Urendez Flores y José Luis Becerra Beltrán, de la Sociedad de Odontólogos Egresados de la FES, por su investigación «Conexiones interdisciplinarias: fortaleciendo el reconocimiento de la odontología en el abordaje integral del paciente»; y de Mirlene Barrientos Jiménez, Angélica Licona Villa, Florinda Gatica Lara y Gabriela Meza Sánchez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, por su trabajo «Las voces de los docentes en búsqueda de su bienestar integral: una mirada en la dimensión nutricional y en la actividad física». Además, se premiaron a los autores de los PUMA Talks en Evaluación: Fernando Flores Hernández, Loreli Rodríguez Vargas, Samantha Flores Rodríguez, Mónica Ramírez Arrieta, Evelyn Rodríguez Vargas y Estefanía Razo Carrillo.

Vicky Enrimar