Este libro enfatiza la relevancia del equipo de salud y su papel en la educación para fomentar estilos de vida saludable, planteando la propuesta de incorporar un nuevo elemento enfocado en educación para la salud. A través de una perspectiva minuciosa, se presentan estrategias para establecer una comunicación óptima con los pacientes, previniendo desencuentros en diversos momentos del proceso de enfermedad y asegurando la recuperación.
El doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, expresó que esta tercera edición tiene capítulos sobre COVID-19, educación y bioética, por lo que es un libro bastante completo que transmite lo que significa ser médico, y señaló que todos los estudiantes de Medicina deberían leerlo y tenerlo presente por la importancia de los temas, sobre todo los de profesionalismo, ética y humanismo que son tan importantes en su formación.
En su participación, el doctor Alberto Lifshitz Guinzberg, académico de la Facultad de Medicina, mencionó que “esta edición tiene 80 páginas más que la anterior, sus capítulos abarcan retos metodológicos y de contenido; tiene 14 nuevos autores y como todos los libros colectivos, es un texto heterogéneo, desigual, pero en eso consiste su virtud, pues no se compromete en una sola postura ni asume fidelidad a los líderes editores”.
El doctor Carlos Viesca Treviño, académico del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina, expresó que todos los capítulos del libro son ricos en contenido, en ideas y sobre todo en provocaciones, pues invita a los lectores a pensar, a ser buenos médicos o, en el caso de aquellos que se dedican a profesiones relacionadas con la salud, a meditar sobre sus aspiraciones en términos de proyectos de vida y la construcción constante de su identidad.
“El tema principal de este texto recae en el concepto del ser, el saber ser y el concepto de profesionalismo en su esencia. En primer lugar, el saber ser se revela como una cualidad intrínseca que acompaña a cada individuo en su acción; el saber hacer abarca la forma en que se adquiere el conocimiento, un proceso evolutivo que nos guía desde la ignorancia inicial hacia la competencia; y, finalmente, el profesionalismo médico fusiona diversos aspectos, desde las bases éticas hasta el humanismo con el cual tratamos a los pacientes, junto con el dominio del conocimiento técnico”, explicó el doctor Joaquín López Bárcena, exPresidente de la Academia Nacional de Educación Médica (ANEM).
La doctora Marcela González de Cossio Ortiz, Vicepresidenta de la ANEM, comentó que “uno de los puntos de reflexión presentes en este texto es la necesidad de fortalecer las competencias en la educación médica. Estas habilidades abarcan aspectos psicosociales como la empatía, la comunicación, la resiliencia y el manejo de conflictos; son capacidades vitales para la vida cotidiana, y es valioso que se resalte su importancia en la formación de médicos”.
Por su parte, el licenciado Eduardo Rueda indicó que “este libro apoya la educación médica continua, adentrándonos en una obra donde la filosofía médica y la ética convergen de manera prominente. En esta lectura se destila un profundo compromiso con la ciencia médica y la constante evolución tecnológica, sin embargo, su esencia radica en un firme deseo: el de reafirmar el carácter humanista del médico”.
Finalmente, el doctor José Francisco González Martínez, autor del libro, agradeció a su familia, a quienes participaron en la realización del texto, a todos los presentes, así como el espacio brindado en la FELSalud 2023.
Por Karen Hernández