En la 1ª sesión del año del Seminario del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES), realizada el 16 de febrero en línea, estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano dieron a conocer los hallazgos de las investigaciones en las que participan. La doctora Angélica Arce Cedeño, Coordinadora del Programa, dio la bienvenida a los asistentes y les agradeció por ser parte de este programa que permite al alumnado involucrarse en actividades científicas de forma temprana.

Cancer gástrico y factores que promueven su aparición
Buscando determinar el grado de influencia de la N-Nitrosodimetilamina (NDMA) y el Lipopolisacárido (LPS) como factores que promueven el cáncer gástrico y la metástasis, Giselle Guadalupe González Vega, César Martínez Medrano y Carlos David Pérez del Valle presentaron la investigación «Efectos de la NDMA y el LPS de Helicobacter pylori en la regulación de claudinas-1, -6 y CD44: impacto sobre la invasividad y capacidad metastásica de células de adenocarcinoma gástrico humano», bajo la tutoría de la doctora Erika Patricia Rendón Huerta, y la asesoría del licenciado Naresh Esteban Diego Bocanegra y el maestro en Ciencias Carlos Abraham García García, del Departamento de Biología Celular y Tisular.

“El cáncer gástrico tiene una alta incidencia en México, sin embargo, posee una baja mortalidad”, indicó César. “Los factores genéticos como antecedentes de casos previos de cáncer en la familia y los factores ambientales, por ejemplo: tabaquismo, ingesta de alcohol y alimentos procesados pueden inducir esta enfermedad”, añadió Giselle Guadalupe.

Carlos David recordó que “la NDMA es una sustancia proveniente de la familia de las nitrosaminas y concentraciones
de 1.08 microgramos por kilo de peso pueden inducir cáncer gástrico; ya que NMDA se metaboliza a través del Citocromo CYP2E1, lo que activa protooncogenes, claudinas 1 y 6, glicoproteína CD44, TNF-alfa e interleucina-8; favoreciendo la migración e invasión celular”.

Los ponentes concluyeron que las concentraciones utilizadas de NDMA sobre células de la línea epitelial gástrica en su investigación no son citotóxicas, sin embargo, sí promueven la activación de los factores causantes del cáncer gástrico.

Chatbots en Medicina: estado del arte y prospectiva
El objetivo de esta investigación en la que interviene Samantha Flores Paez es proponer una perspectiva sobre el futuro de los chatbots en la Medicina, sus implicaciones en la práctica clínica y la educación médica, así como su eventual implementación en la Facultad de Medicina de la UNAM.

La cuarta revolución industrial, “donde hay una convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas que procuran transformar la sociedad. La incursión de la Inteligencia Artificial y el desarrollo de modelos de aprendizaje facilitan la interacción máquinas-ser humano”, resaltó la alumna tutorada por la doctora Esther Mahuina Campos Castolo, del Departamento de Salud Digital.

Un chatbot es un algoritmo equipado para resumir, traducir, predecir y generar texto con lenguaje humano. Los chatbots pueden apoyar al médico, al paciente o a los sectores salud y educación, dependiendo de lo que se busca hacer con esta tecnología: aprender, enseñar, atender o informar.

La incursión de esta tecnología en la Medicina es a través de los Healthbots, un tipo de chatbot diseñado para proporcionar información y asistencia relacionada con la salud. Sin embargo, Samantha concluyó que “aún existen desafíos y riesgos asociados al uso de chatbots en Medicina. No obstante, los primeros resultados del uso de esta tecnología son prometedores y generan interés en el desarrollo y aplicación en el campo de la Medicina.”

Evaluación de espermatozoides criopreservados
Evaluar la movilidad y la concentración de calcio intracelular de espermatozoides después de la criogenización fue la meta de Ximena González Córdova y Daniel Alberto González Huantes, quienes explicaron su proyecto.

La criopreservación de los espermatozoides consiste en congelarlos a una temperatura de -196 grados Celsius para poder pausar sus funciones vitales y restaurarlas en un tiempo futuro tras la descongelación. “No sólo es necesario congelar, se requiere de agentes que mantienen la viabilidad del fluido seminal, ya que su movilidad depende de adecuadas concentraciones de calcio intracelular”, puntualizó Daniel Alberto.

Se obtuvieron siete muestras de semen criopreservadas por distintos periodos de tiempo. Se comparó la movilidad antes y después de su congelación, los resultados demostraron que había disminución en la movilidad después del proceso.

Los estudiantes, tutorados por el doctor Víctor Manuel Torres Flores y asesorados por la maestra en Ciencias Yadira Libertad Hernández Rueda del Departamento de Farmacología, concluyeron que la criopreservación reduce el porcentaje de movilidad del espermatozoide, secundario a un déficit de calcio intracelular, el cual disminuye más conforme aumenta el tiempo de congelación. Sin embargo, es un método viable y que puede ayudar a personas preocupadas por su fertilidad.

Servicio Social en la modalidad de Investigación
La sesión concluyó con un mensaje por parte del maestro Ricardo Octavio Morales Carmona, exCoordinador del Servicio Social de la Facultad, quien recordó que es posible realizar el Servicio Social en el sector de investigación, dado que hay alumnos que están más interesados en este rubro y pueden aportar mucho con su trabajo. También, mencionó que se trata de un programa nacional que coordina la Secretaría de Salud y que dentro de los requisitos es necesario contar con un promedio superior a 8.5 y, de preferencia, tener experiencia previa en investigación; los meses en los que se reciben las solicitudes son en las promociones de agosto y enero, siendo este último cuando hay mayor oferta de plazas. “La investigación es un área que no sólo complementa el ámbito clínico, sino también lo refuerza y constituye”, destacó.

Por Fernando Jacinto y Tomás Ortega