Con el objetivo de visibilizar la importancia de la investigación inmunológica de las enfermedades crónicas enfocadas al ojo, y su relación con el envejecimiento inmunológico, el Ciclo de Conferencias sobre Ciencias Básicas, organizado por la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina de la UNAM, fue dedicado a este tema en su octava sesión.

En la actividad académica transmitida por YouTubeFacebook Live, la doctora María del Carmen Jiménez Martínez, académica del Departamento de Bioquímica y Jefa del Departamento de Inmunología en la Unidad Periférica de Investigación UNAM- Fundación Conde de Valenciana, mencionó que el sistema inmune es el encargado de protegernos contra las infecciones y que durante los últimos años su estudio ha tenido mayor relevancia, ya que existen diferentes enfoques para su investigación como la autoinmunidad, las alergias, las inmunodeficiencias y, actualmente, el envejecimiento inmunológico.

Al impartir la conferencia “Día Internacional de la Inmunología: Enfermedades inmunológicas oculares, importancia, innovación y tratamiento”, indicó que las enfermedades inmunológicas no solamente tienen un impacto sistémico, es decir, en todo el cuerpo, sino también hay padecimientos en estructuras específicas en el ojo, donde se pueden presentar casos de alergias, infecciones y condiciones autoinmunes, por lo que la importancia de su estudio radica en que muchas de las enfermedades oculares involucran un componente inmunológico, sumado a las condiciones de cada persona y al envejecimiento biológico, pudiendo generar que estas enfermedades se expresen en mayor medida en la población.

Uno de los aspectos de la respuesta inmunológica que se puede evaluar son las infecciones a nivel de la superficie ocular, donde se observa la producción de citocinas, proteínas que regulan la función de las células, que van a ser diferentes dependiendo del tipo de infección, por ejemplo, en el caso de una queratitis fúngica que es causada por hongos, se observa la producción de diversas citocinas que nos permiten explicar cómo va a responder el sistema inmunológico de la superficie ocular dependiendo de los microorganismos que lo afecten: bacterias, virus u hongos y posibilitar una intervención terapéutica personalizada.

Por otro lado, la doctora Jiménez Martínez señaló que, en padecimientos como la alergia ocular, los linfocitos T y B reguladores (células encargadas de controlar la respuesta inmunológica) se encuentran disminuidos tanto en cantidad como en funcionalidad y, además de este desequilibrio en estas células reguladoras, se cree que los linfocitos T efectores pueden generar una respuesta inflamatoria; asimismo, indagó en la importancia de la hormona aMSH y su papel como molécula antiinflamatoria.

Finalmente, habló sobre la respuesta inmunológica asociada al envejecimiento del ojo, como es el caso de la degeneración macular asociada con la edad, enfermedad causante de ceguera más frecuente en el mundo, donde interviene el sistema del complemento y demás mecanismos como el estrés oxidativo, el proceso inflamatorio y la generación de nuevos vasos o angiogénesis que participan en conjunto para el desarrollo de la enfermedad.

Tomás Ortega