Los feminismos negros son una teoría crítica y descolonial que surge de las luchas de las mujeres negras por reivindicar su lugar en el feminismo y la sociedad; constituyendo un proyecto histórico, ancestral e intergeneracional de lucha que intersecciona género, raza y generación.

Es por eso que en la 4ª sesión del Seminario Permanente “Feminismos Descoloniales Negros y Comunitarios: Salud desde el Sur”, organizado por la Facultad de Medicina de la UNAM en conjunto con el Grupo de Trabajo “Salud Internacional” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), se abordó el tema “Feminismos negros, racismo y salud”.

Con el propósito de actualizar los marcos de comprensión en el estudio de los problemas de salud pública con una epidemiología crítica desde y para las mujeres del sur global, las doctoras Rosa Campoalegre Septién, Coordinadora del GT “Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas”, y Roberta Gondim, integrante del Comité de Igualdad de Género y Raza de la FIOCRUZ en Brasil, hablaron sobre la importancia de reconocer las aportaciones de los feminismos negros en el desafío de las narrativas hegemónicas, y la necesidad de incluir diversidades en este debate contemporáneo.

“Ser afrofeminista es un posicionamiento ético que articula teorías, enfoques y luchas, que implica una crítica profunda para desmantelar y transformar la sociedad hacia una mayor equidad de género y menor racismo, promoviendo la solidaridad y el avance de las mujeres”, expresó la doctora Campoalegre.

De igual manera, recalcó que en la agenda feminista no se contemplaban las necesidades, las aspiraciones y los temas de vida de las mujeres negras, hasta que se cuestionaron los derechos de ser mujer en el Congreso Feminista de Estados Unidos en 1859, de acuerdo con la antología de feminismos negros de Mercedes Jabardo; sin embargo, enfatizó que “estos movimientos surgieron con la resistencia y la lucha de las mujeres africanas en contra de la esclavitud y la colonización, convirtiéndose en un campo de acción para plantear nuevas demandas y proyectos”.

“En el Caribe, al ser un territorio a menudo desconocido en la teoría social y política, la poesía negra feminista destaca como una contribución significativa de liberación que toma en cuenta la interseccionalidad como clave para comprender las desigualdades y opresiones que enfrentan las mujeres negras en esta región”, mencionó la doctora Campoalegre al resaltar que los feminismos negros y la noción de territorio han ampliado la lucha por la visibilidad y la resistencia.

Por su parte, la doctora Gondim explicó que la mayoría de las mujeres negras en Brasil se encuentran en las favelas, limpiando casas de personas blancas, en los empleos más bajos de la pirámide social, con difícil acceso a servicios y con los peores indicadores de salud; lo cual está completamente normalizado e impulsado por políticas económicas que obstaculizan el cambio.

“El feminismo negro en Brasil ha evidenciado las desigualdades de las condiciones de vida, manifestado la importancia de combatir las estructuras sociales discriminatorias y excluyentes para atender la salud de las mujeres negras”, puntualizó al añadir que una de las situaciones más preocupantes es la alta mortalidad materna de estas poblaciones, calificando esto como una urgencia feminista.

Finalmente, afirmó que la interseccionalidad y el análisis de dinámicas históricas y sociales son estrategias fundamentales para atacar las desigualdades y opresiones de las mujeres negras. Asimismo, la doctora Gondim refirió que “el racismo epistémico invisibiliza y descalifica a intelectuales afrodescendientes, creando barreras en la producción del conocimiento que se reflejan en los sesgos de género y raza de proyectos científicos”, y señaló que es crucial desafiar la jerarquía de saberes, cuestionar la desvalorización de conocimientos no académicos y promover la diversidad.  

La transmisión por YouTube Facebook Live  del pasado 16 de mayo, fue moderada por la maestra Samantha Flores Rodríguez, Coordinadora del Programa Institucional de Cultura de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, y la doctora Odeth Santos Madrigal, Coordinadora del Grupo de Estudios de “Feminismos, Racismo y Salud” del GT Salud Internacional CLACSO, responsables del seminario.

L. Ixchel Díaz