Introducirse en el estudio de materias relacionadas con el área de Ciencias de la Salud puede llegar a ser abrumador por la cantidad y complejidad de la información, es por ello que las licenciadas Lizbeth Valdez Orozco y Adriana García Ramírez, pedagogas de la Unidad de Desarrollo Académico y Curricular, diseñaron el taller de “Estrategias de estudio 1”; además, realizaron una capacitación en la que médicos pasantes de Servicio Social participaron y se comprometieron a compartir con las/os alumnos de nuevo ingreso cuáles son los retos académicos que se les pueden presentar y cómo afrontarlos a través de diversas estrategias.
Es así que en un ambiente de interacción, confianza y apertura a escuchar opiniones y experiencias e intentar resolver dudas, con ayuda de la MPSS Alexa Sánchez Quintero, las/os estudiantes identificaron estrategias claves de aprendizaje que les servirán durante su trayectoria universitaria.

Tomando como punto de partida la interpretación que cada estudiante tenía sobre el concepto de aprendizaje, trasladada a la proyección de un collage colaborativo de palabras que se formó con las respuestas que colocaron mediante el QR que se les proporcionó, la médica pasante explicó los diferentes aspectos (cognitivos y socioafectivos), así como los factores (recepción, sistemas de representación, percepción, significación y proceso de la información) y las variables (ambientales, cognitivas y socioafectivas) que intervienen en el proceso de adquisición de conocimientos.
De esta manera, les recomendó repasar y fortalecerse en aquellas materias que consideren necesario, debido a que “tener bases sólidas (que se pueden construir desde ahora) será fundamental para su futuro. Pueden ayudarse de la tecnología que tenemos a nuestro alcance hoy en día y, a lo largo de la carrera podrán ir cambiando de sistema hasta encontrar el que más les ajuste. El apoyo entre compañeros es importante y en las aulas también se encontrarán con diferentes técnicas de enseñanza por parte de sus docentes”, comentó.
Posteriormente, mencionó las características de algunos tipos de aprendizaje, y sus técnicas, como memorístico (Chunking y mnemotecnias), independiente, autorregulado, significativo y colaborativo, desglosando cada uno con el apoyo de recursos audiovisuales que sirvieron como ejemplos, entre los que se encontraron películas conocidas, como Shrek, Buscando a nemo y Matilda.
Durante la charla “Estrategias de estudio 1”, realizada en el marco del “Desarrollo de Herramientas para el Arranque Integral” por la Unidad de Desarrollo Curricular y Académico de la Facultad, se recalcaron las ventajas de contar con una rutina que conste de organización, calendarización y planificación, para alcanzar las metas académicas que la generación 2025 se proponga. Para la administración del tiempo y organización de la información, se les familiarizó con la técnica pomodoro y flashcards.
La MPSS Alexa propuso explorar el método Cornell para sus apuntes, que consiste en elaborar un esquema que incluya la información más relevante del tema, preguntas o palabras clave y un resumen final. Al momento de hablar sobre los soportes para la toma de notas (físico o digital), les recomendó aplicaciones como Notion.
Entre las varias enseñanzas que se llevaron de esta clase las/os estudiantes de nuevo ingreso está la desmitificación de neuromitos, ideas o creencias que se tienen socialmente como: que todas las personas tenemos un estilo de aprendizaje dominante (visual, auditivo, kinestésico), que el estudiante puede ser multitarea sin que eso afecte su rendimiento y que el estrés puede mejorar la retención.
Finalmente, conocieron los puntos esenciales para estudiar de manera efectiva como concentración, paciencia, buena alimentación, flexibilidad respecto a los métodos de estudio y concederse recompensas para incrementar la motivación.
Te invitamos a acercarte a los diferentes recursos que tu Facultad te ofrece para impulsar tu desarrollo académico, uno de ellos es el Programa Institucional de Tutoría Integral.
Isabel García