“El IMSS es la institución de salud más grande de Latinoamérica y también la que más residentes forma en el país como especialistas, es por eso que la Red de Investigación se dedica a estudiar y evaluar las diversas situaciones por las que pasan los alumnos, tanto de pregrado como de posgrado, especialmente estos últimos, en relación a los ámbitos académicos y los entornos laborales”, aseguró el maestro Roberto Rivelino López Anguiano.

Como parte de la 9ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud, la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM organizó la mesa redonda “Red de Investigación Educativa en Salud IMSS DF NORTE: ¿Qué hay? ¿Qué viene?”, con el objetivo de visibilizar las necesidades, carencias y obstáculos a los que se enfrentan los profesionales de la salud, durante su formación en los entornos hospitalarios y las estrategias utilizadas para solucionarlas. 

El maestro Ignacio Rodríguez Pichardo, Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud de la UMF 40 del IMSS, organizó su plática en torno a la percepción de maltrato en los cursos de especialización médica, donde mencionó que el maltrato entre médicos residentes es un problema muy normalizado en diferentes ámbitos educativos de la salud, que ha provocado innumerables consecuencias académicas y personales, como la deserción y el desarrollo de trastornos psicoafectivos, poniendo en riesgo la salud física y mental del alumno.

“A través de una encuesta aplicada a médicos residentes de diferentes especialidades, donde posteriormente, ofrecimos consejería para denunciar actos de violencia y maltrato y dimos seguimiento puntual a los casos, concluimos que el maltrato sigue siendo un acto persistente en la formación de recursos humanos para la salud, y es muy notable su percepción en los médicos residentes, resulta fundamental sumar esfuerzos para corregir, limitar, aminorar y revertir esta percepción”.

Por su parte, la maestra Miriam Ramírez Cortez, Coordinadora Clínica de Educación e Investigación en Salud de la UMF 94 del IMSS, dedicó su participación para hablar del panorama de la satisfacción académica en los residentes, que se ha vinculado con la identificación de la profesión, la oportunidad de desarrollo profesional, responsabilidad y reconocimientos laborales, logros, premios y ascensos.

“Durante un cuestionario que realizamos a los médicos residentes de la zona norte, se encontró que las especialidades de Anestesiología y Medicina Familiar, calificaron como un ambiente educacional excelente a los espacios donde se desarrollan, por el contrario, la mitad de los residentes de Urgencias y Pediatría consideraron a su lugar de trabajo como un ambiente educacional con muchos problemas”.

Finalmente, el maestro José Elpidio Andrade Pineda, Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud de la UMF 2, aprovechó su oportunidad para hablar sobre la inteligencia artificial (IA) y su uso en el personal de la salud, donde comentó que la IA se caracteriza por su enfoque multivariable, y su gran impacto en los sistemas de información, buscando innovar en la atención y la educación.

“A través de estas tecnologías se busca adentrar a los alumnos de pregrado y posgrado a utilizar la inteligencia artificial para la creación de trabajos o protocolos de investigación, fomentando su uso de manera responsable, es muy importante apegarse a los códigos de ética para su uso, pues actualmente una de las habilidades del personal de la salud es el dominio de las tecnologías de la información y comunicación”.

Tomás Ortega