Para abordar la relevancia de las tecnologías emergentes en la educación superior y su impacto en el aprendizaje de los universitarios, la novena sesión del Seminario de Actualización en Salud Mental, organizado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, se dedicó al tema “Nuevas herramientas tecnológicas para el aprendizaje de universitarios”.
En la sesión transmitida por YouTube, la doctora Diana Sesma Castro, académica del Departamento de Salud Digital de la Facultad, hizo un recorrido por los principales avances tecnológicos aplicados a la educación en los últimos años, poniendo especial énfasis en el impacto que ha tenido la pandemia de COVID-19 en la aceleración de la adopción de herramientas digitales en el entorno académico. La ponente destacó que la tecnología no sólo ha transformado la manera en que las y los estudiantes acceden al conocimiento, sino también la forma en que interactúan con sus docentes y compañeros.

“Siempre estamos enfrentando un cambio constante y esa es una de las características que tenemos que considerar en el ámbito educativo. Estas complejidades hacen que nos enfrentemos a los desafíos y los abordemos de diferente manera. Las nuevas tecnologías permiten un aumento de nuevos modelos de enseñanza y entornos de aprendizaje”, explicó la también Jefa de la Unidad de Desarrollo Académico de la Secretaría de Educación Médica de la Facultad.
Uno de los principales enfoques de la ponencia fue el uso de plataformas educativas como Moodle, Kahoot! y Knewton, las cuales se han consolidado como herramientas esenciales para gestionar cursos, compartir recursos y llevar un seguimiento detallado del progreso académico de las y los estudiantes. La doctora Sesma Castro mencionó que estas plataformas permiten una enseñanza más flexible y personalizada, adaptándose a las necesidades de cada alumna y alumno.
Además, enfatizó el creciente papel de la inteligencia artificial (IA) en la educación, especialmente en campos como la Medicina. Señaló que estas tecnologías permiten a las y los estudiantes experimentar situaciones prácticas en entornos controlados y simulados, lo que antes sólo era posible en laboratorios o escenarios clínicos reales.
“El cómo vamos aprendiendo es la clave para que estas herramientas tecnológicas tengan un significado en nuestra vida. Tenemos que tener en cuenta todas las características que estábamos mencionando y adoptarlas para innovar pedagógicamente”, consideró la doctora Sesma Castro.
Asimismo, subrayó que, si bien las herramientas tecnológicas han facilitado la continuidad de la educación, también han planteado nuevos desafíos en términos de sobrecarga de información y agotamiento digital. Para enfrentar estos retos, propuso estrategias que incluyan el uso equilibrado de la tecnología y la promoción de hábitos saludables de estudio y descanso.
Finalmente, la doctora Sesma Castro concluyó su participación destacando que las herramientas tecnológicas son fundamentales para el futuro de la educación, sin embargo, el éxito radica en combinarlas con estrategias pedagógicas centradas en el alumno. “Es más común que los estudiantes se acerquen a las nuevas tecnologías, nosotros como docentes debemos capacitarnos y saber cómo se usan para orientarlos a hacer un buen manejo de ellas”.
El Seminario es organizado por la Coordinación de Investigación del DPSM, como una iniciativa de la doctora Ingrid Vargas Huicochea. Se transmite por el canal de YouTube del DPSM todos los viernes de 8:00 a 9:30 horas.
Diego García