La Facultad de Medicina de la UNAM, a través del Programa de Estudios de Género en Salud (PEGeS) del Departamento de Salud Pública, organizó la sesión 170 del Seminario Permanente de Género en Salud, un espacio de reflexión y análisis de problemáticas actuales. En esta ocasión, el tema abordado fue “Condicionantes de la violencia hacia personas con discapacidad”, presentado por la doctora Irene Torices Rodarte, Directora del Grupo Educativo Interdisciplinario en Sexualidad Humana y Atención a la Discapacidad, AC (GeiSHAD).

La sesión, transmitida a través de YouTube,, inició con una reflexión sobre los estigmas y prejuicios que rodean a las personas con discapacidad. La doctora Torices Rodarte presentó un análisis exhaustivo sobre cómo los estigmas y prejuicios culturales, como los mitos y estereotipos, impactan profundamente en la vida de las personas con discapacidad, en especial en temas de sexualidad y violencia de género. En su introducción, explicó que “alrededor de la persona con discapacidad hay una serie de estigmas que llevan a la sociedad a taparse los ojos, los oídos y la boca cuando se trata de abordar la sexualidad y la violencia hacia este grupo de atención prioritaria”.         

Asimismo, subrayó que es fundamental entender la diferencia entre conceptos como el tabú, el mito y el estereotipo, ya que estas ideas preconcebidas sobre las personas con discapacidad limitan sus oportunidades de desarrollo y perpetúan actitudes discriminatorias. “La represión es más fácil en los grupos minoritarios, y una de las áreas donde esto se evidencia con más claridad es en la sexualidad de las personas con discapacidad, especialmente de las mujeres”.

La ponente enfatizó que el estigma hacia la discapacidad es una construcción histórica que ha sido legitimada por modelos médicos y sociales que, a pesar de buscar el bienestar de las personas con discapacidad, no siempre han promovido una verdadera inclusión. Como ejemplo, mencionó el concepto de “prescindencia” en la antigua Grecia, una práctica que rechazaba y marginaba a quienes nacían con algún tipo de discapacidad. Este estigma sigue presente en la actualidad en forma de barreras estructurales y culturales que limitan el acceso de las personas con discapacidad a sus derechos fundamentales. 

Al hablar sobre el derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad, señaló que este es un tema que aún no ha sido plenamente comprendido ni respetado en muchos contextos. “La represión en la sexualidad de las personas con discapacidad es constante, y esta negación de derechos es aún más aguda en el caso de las mujeres”. Además, resaltó que, aunque existe un debate sobre la figura de asistente sexual, considera prioritario fomentar la autonomía y la libertad de elección en la vida sexual de estas personas, de modo que puedan desarrollar relaciones afectivas y sexuales según su propia voluntad y en igualdad de condiciones.

En su exposición, citó diversas normativas nacionales que respaldan los derechos de las personas con discapacidad, entre ellas la Ley General de Educación, en su artículo 7, fracción XVI, que establece el derecho de todas las personas a una educación integral y libre de discriminación. Asimismo, mencionó el Código Penal en sus artículos 151 y 149, que buscan proteger a las personas con discapacidad de cualquier forma de esterilización y genocidio.

Para concluir, la doctora Torices Rodarte instó a la comunidad médica y académica a adoptar una perspectiva multidisciplinaria y una actitud de respeto hacia las personas con discapacidad. Aseguró que aún queda un largo camino para que los derechos humanos de este grupo sean reconocidos y respetados en su totalidad, y agregó que es importante que tengan acceso a una educación integral en sexualidad, salud sexual y reproductiva con enfoque de género.

Finalmente, la doctora Yuriria Alejandra Rodríguez Martínez, Coordinadora del Seminario y responsable del PEGeS, moderó las preguntas y el diálogo con el público. Por otro lado, la doctora Luz María Moreno Tetlacuilo, coordinadora invitada de la sesión y fundadora del PEGeS, agradeció a la doctora Torices Rodarte por su presentación, considerándola de gran utilidad para seguir ampliando la preparación profesional del personal de salud.

Diego García