“La insuficiencia cardiaca es un síndrome complejo que requiere un diagnóstico temprano y preciso. Los avances en la Medicina nos han permitido entender que no sólo afecta la función sistólica del corazón, sino también la diastólica, y además representa un conjunto de alteraciones que impactan significativamente la calidad de vida del paciente”, señaló el doctor Luis Antonio Moreno Ruiz, académico del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En la tercera edición del Seminario de Farmacología “Aplicación de la farmacología básica en la clínica”, organizado por dicho departamento, se impartió la conferencia “Insuficiencia cardiaca: de la molécula a la terapéutica”, donde se abordó esta condición como un importante problema de salud pública, sus mecanismos moleculares, diagnóstico y las estrategias terapéuticas actuales.

Durante la conferencia, transmitida por YouTube y moderada por la doctora Diana Barrera Oviedo, académica de dicho departamento, el conferencista enfatizó que las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en México y el mundo, siendo la insuficiencia cardiaca una de las manifestaciones más graves de esta problemática.

“Los consensos internacionales han redefinido la insuficiencia cardiaca como un síndrome clínico complejo que involucra alteraciones tanto funcionales como estructurales del corazón. La importancia del diagnóstico temprano radica en que podemos modificar significativamente la historia natural de la enfermedad”, explicó el especialista.

El ponente destacó el papel fundamental de herramientas diagnósticas como el ecocardiograma y los biomarcadores: “El ecocardiograma es una herramienta esencial, económica y accesible, que nos permite evaluar la función cardiaca y detectar alteraciones en las cámaras del corazón. Por su parte, los biomarcadores, especialmente los péptidos natriuréticos, son cruciales para diferenciar la causa de los síntomas en pacientes con sospecha de insuficiencia cardiaca”.

Respecto al tratamiento, el panelista señaló que actualmente se cuenta con los denominados “cuatro fantásticos”, un conjunto de medicamentos que deben administrarse de manera simultánea para maximizar los beneficios en pacientes con falla cardiaca. “Este enfoque representa un cambio significativo en la práctica médica, aunque requiere una titulación cuidadosa para evitar efectos adversos, especialmente en pacientes con presión arterial baja”, puntualizó.

El académico también abordó los avances en Medicina de precisión: “Estamos en una era donde podemos personalizar los tratamientos según las características genéticas y biomarcadores de cada paciente, lo que nos permite ofrecer terapias más efectivas y seguras”.

Finalmente, el doctor Moreno Ruiz concluyó que la multimorbilidad en pacientes con insuficiencia cardiaca requiere un enfoque integral que contemple tanto la medicación como el tratamiento no farmacológico. “La clave está en la detección temprana y en un abordaje personalizado que considere las características específicas de cada paciente”, enfatizó.

En la sesión también estuvo presente la doctora Ruth Jaimez Melgoza, Jefa del Departamento de Farmacología, quien coordinó una dinámica final de preguntas y respuestas.

Fernando Jacinto