Con el objetivo de promover la publicación de artículos en acceso abierto sin costo adicional para las autoras y autores de la Facultad de Medicina de la UNAM, la sesión del “Séptimo Ciclo de Cursos Virtuales: Aprende el Acceso y Uso de la Información con el Sistema Bibliotecario” presentó la conferencia titulada “Publicar sin costo a través de los acuerdos transformativos: preguntas frecuentes de autoras o autores”. 

En el evento transmitido por YouTube, la maestra Alma Delia Contreras Hernández, Técnica Académica de la Subdirección de Servicios de Información Especializada de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la UNAM, acompañada por el maestro Sergio Márquez Rangel, Jefe del Departamento de Bases de Datos y Revistas Científicas y Técnicas de la DGBSDI, y la licenciada Angélica María Rosas Gutiérrez, Técnica Académica en el área de Desarrollo de Colecciones e Instrucción en Recursos e Información Electrónica en el Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina de la UNAM, a través de una serie de preguntas frecuentes se expuso qué son los Acuerdos Transformativos y sus beneficios para publicar los artículos en acceso abierto sin que esto implique un pago adicional, cuáles son sus ventajas y cómo la Máxima Casa de Estudios apoya a los investigadores y autores.

El maestro Márquez Rangel explicó sobre los convenios que la UNAM posee con distintos grupos editoriales para la publicación de artículos científicos, lo cual es posible gracias a los Acuerdos Transformativos que la institución tiene con distintas editoriales y sociedades científicas para brindar acceso a suscripciones que permitan tanto leer como publicar en acceso abierto, incluyendo el gasto de los Article Processing Charges (APC).

Asimismo, el ponente expuso los modelos de publicación de las editoriales, como revistas de suscripción, revistas de acceso público y las que tienen una modalidad híbrida. Enfatizó que publicar en revistas híbridas brinda la opción de publicación en acceso abierto o publicar en la modalidad de suscripción, que no tendrá costo, pero el artículo no será publicado como Open Access. En ese sentido, la UNAM tiene acuerdos con 22 editoriales, como Cambridge University Press, Oxford University Press, Royal Society of Chemistry, entre otras, sumando un total de 7,195 revistas elegibles para la publicación de artículos en múltiples áreas temáticas.

Además, el expositor explicó las ventajas de publicar en acceso abierto, como la mayor obtención de citas, la conservación de derechos de autor sobre cada trabajo, la visibilidad del autor y la institución, colaboraciones y compartir conocimiento con otros autores, entre otros beneficios que esta modalidad puede traer.

Por otro lado, la licenciada Contreras Hernández recordó la importancia de ser autor de correspondencia con número de cuenta o trabajador vigente, contar con un correo institucional de la UNAM (no aplica si usan otro correo no UNAM), debido a que estos son beneficiados de exentar el pago del APC, ya sea como estudiantes de licenciaturas, maestrías, doctorados, especialidades médicas o estancias posdoctorales, o en el caso de académicos fungiendo como investigadores, investigadores eméritos, técnicos académicos, profesores de asignatura, profesores de carrera, ayudantes de profesor, profesores asociados, entre otros.

Asimismo, mencionó que es importante estar en constante actualización sobre los acuerdos y vigencias, ya que suelen ser transformativos y dejar de ofrecer algunos beneficios y accesos, como por ejemplo en el caso de la editorial Wiley que en su renovación de 2025-2027 no incluirá las revistas gold. Además, también es importante consultar todos los APC’s disponibles en el momento a través de la página https://digitalab-ssie.unam.mx/acuerdos, que es la principal fuente de información sobre los acuerdos.

De igual manera, se deben revisar los manuscritos y tener todo en orden antes de mandarlos a alguna revista, debido a que el APC otorgado por la UNAM cubre hasta determinados rubros y precios, en caso de exceder alguno, se hacen cobros extras; por ello, es importante leer las “guías para autores” de cada revista disponible, evitando así fallos en el formato, en los tamaños y cargos por páginas, recomendó la expositora.

Por otro lado, se sugirió que, una vez sea aplicado el APC, el autor de correspondencia revise constantemente el correo institucional para comprobar la aprobación del artículo o algún problema que se genere sobre éste, y una vez que todo esté en orden, se hayan cubierto las cuotas y se tenga visto bueno de la revista, éste será publicado en el formato que se haya acordado.

Para concluir, la licenciada Angélica Rosas hizo público el correo de asistencia del Área de Recursos Electrónicos (adcontrerash@dbg.unam.mx), donde se resolverán dudas y observaciones sobre algún problema que pueda surgir durante el proceso, y se invitó a explorar y aprovechar los recursos que ofrece la Biblioteca Médica Digital de la Facultad de Medicina.

Alfredo Ortiz