La Facultad de Medicina celebró el 13° Congreso Anual del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM), con el objetivo de que las y los estudiantes, así como egresadas y egresados que integran este programa único en México expusieran los temas de interés y los trabajos de investigación que han desarrollado en su formación doctoral.

En el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, la doctora María Imelda López Villaseñor, Directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, expresó: “Hoy nos reunimos con un objetivo común, el de generar un espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración. Este congreso se ha consolidado como un punto de encuentro fundamental para el intercambio de ideas, el fortalecimiento de nuestras redes profesionales y la construcción de soluciones innovadoras a los retos del presente”.

Por su parte, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad, resaltó que “este congreso representa la esencia del PECEM, un programa pionero en México que desde su creación ha formado a médicos científicos con una visión integral de la Medicina y la investigación biomédica, clínica y sociomédica”.

En el presídium también estuvo la doctora Ana Flisser Steinbruch, Coordinadora del PECEM, y responsable de la creación del programa en 2011, que a la fecha cuenta con 29 egresados (muchos de ellos con premios nacionales e internacionales) y 14 generaciones.

La resistencia a la insulina fisiológica y los dulces

La doctora Marcia Hiriart Urdanivia, Investigadora Titular del Instituto de Fisiología Celular, impartió esta conferencia magistral, donde explicó que la resistencia a la insulina es un estado en el que el cuerpo no responde adecuadamente a dicha sustancia, lo que puede llevar a un aumento de la glucosa en sangre. 

La investigadora destacó que la resistencia a la insulina puede ser fisiológica, como en el caso del destete o el embarazo, o patológica, como en el caso del síndrome metabólico. También habló sobre el dimorfismo sexual en la resistencia a la insulina, señalando que las hembras y los machos presentan diferentes mecanismos de resistencia. 

Asimismo, la ponente presentó un nuevo mecanismo que podría explicar la resistencia a la insulina, el cual involucra la formación de un receptor soluble de insulina en el plasma. La doctora Hiriart Urdanivia concluyó la conferencia con un llamado a la acción, pidiendo a la audiencia que cambie su estilo de vida para prevenir la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico. 

Programa organizado por estudiantes 

El programa fue organizado por estudiantes del PECEM y el equipo del mismo, en el cual se incluyeron distintas ponencias con miembros del programa, una de ellas se tituló “El Éxito en la ciencia no es individual: lecciones de PECEM”, en donde participaron el doctor Omar Bello (egresado de la 2ª generación), el doctor Neftalí Antonio (egresado de la 6ª generación), Carlos Fermín (estudiante de la 8ª generación), Jerónimo Pérezalonso (estudiante de la 9ª generación) y  Juan Pablo Díaz (estudiante de la 10ª generación), quienes expusieron individualmente la importancia del trabajo colaborativo y el intercambio de conocimientos para mejorar la formación académica y obtener mejores resultados en el ámbito de la investigación.

De igual forma, el programa abordó conferencias de temas de interés como: “PECEM: Más allá del aula, más cerca de la ciencia”, por Daniela Sánchez, estudiante de la 10ª generación; “Enseñar es aprender dos veces: experiencia como tutor”, por el doctor Armando Pérez Torres; “Ciencia consciente: PECEM, Institutos de Salud y pacientes”, por la doctora Claudia Lerma González (INCar), la doctora Norma Bobadilla Sandoval (Unidad Periférica del Instituto Nacional de Biomédicas en el INCMNSZ), el doctor Felipe Vadillo-Ortega (INMEGEN); así como “¿Dedicar la vida a la ciencia o vivir la ciencia?”, por Dheni Aidé Fernández Camargo, estudiante de la 4ª generación y candidata a Doctora en Medicina.

En el vestíbulo del auditorio también se expusieron carteles científicos realizados por miembros del PECEM, en los cuales se abordaron temas como: “Células madre: entre la innovación y la pseudociencia”, “Tendencias de infecciones por M. tuberculosis y M. bovis”, “Caracterización de isoformas de TRIM33 y su estudio funcional en el vector P.MIGII-TRIM33”, “Importancia del análisis metagenómico de la microbiota fecal de donadores para trasplante de microbiota fecal (TMF)”, “Efecto de la metformina sobre la señalización de TrkA y NGF en células beta pancreáticas: secreción de insulina y supervivencia celular”, “Profunda-mente conectadas: Técnicas para observación y análisis de la morfología y electrofisiología neuronal” y “Salud oxidada, evaluación crítica de la evidencia científica sobre los antioxidantes y su impacto en la salud”.

Además, en los interludios se realizaron diversas actividades como: Redes de colaboración del PECEM, #PECEMdivulga y Sinapsis musical.

Premiación y clausura

Con gran entusiasmo y un nivel de competencia destacable, se realizó la premiación de las presentaciones orales. El tercer lugar fue para Monserrat Ramírez, el segundo lugar lo ganó Daniel Zagal, finalmente, el primer lugar fue para Winston Hernández, quien se destacó por su exposición clara y persuasiva. En la modalidad de cartel, el tercer lugar fue para José Eduardo Montes de Oca, para el segundo lugar hubo un empate entre Erandi Salas y Daniela Sánchez y el primer lugar fue para Diego Esperante. Con esta premiación, la doctora Tanya Plett Torres, Jefa de Docencia del PECEM, clausuró oficialmente el Congreso. 

Jorge Ugalde y Beatriz Carmona