“La empatía es una respuesta natural de nuestro cerebro cuando nos encontramos en una experiencia de sufrimiento propia o de alguien más. La compasión es la inclinación a querer ayudar o desear el bien de alguien que sufre, ya sea observándose o pensando en él o ella”, explicó el maestro Alejandro Velasco Sotomayor, mejor conocido como “Kavindu”, académico en Meditación y Atención plena.
Las personas asignadas a entornos hospitalarios tienen que cumplir con muchos estándares, políticas y prácticas que les son exigidas por las instituciones en las que laboran, su carga de trabajo es alta y las condiciones no son siempre las más amigables, por lo que “se ha confirmado que en el propio ejercicio de las actividades de este personal de la salud y de las personas que se dedican a los cuidados y atención de otros genera no sólo estrés, sino también cansancio moral”, mencionó la licenciada Indrani Morales Astudillo, responsable del Programa Institucional de Ética y Bioética de la Facultad de Medicina y moderadora de la actividad a través de la plataforma Zoom.
Por otra parte, se mencionó la importancia de entender qué es la compasión y cómo funciona para poder gestionar la relación en el cuidado a los otros y en el cuidado a uno mismo desde un estado mental compasivo.
Asimismo, se realizó una práctica de mindfulness que permitió a la audiencia iniciar un proceso mental y físico que tiene que ver con el despertar y la activación de la compasión en uno mismo. “Cuando surgen pensamientos que normalmente te pasan, simplemente te das cuenta que surgen y vas aprendiendo a dejarlos ir sin que te metas con ellos y mientras más lo haces, esto se vuelve realmente mucho más fácil y mucho más eficaz en beneficio propio”, expresó el maestro Kavindu.
La compasión a diferencia de la empatía, que es una acción que ocurre naturalmente, es mucho más enérgica, ya que generar una respuesta en lugar de que se mantenga en el estrés de la empatía, transforma esa empatía en una respuesta que desea el bienestar de los otros y se enfoca en el deseo de superar el sufrimiento.
Los participantes de esta actividad expresaron que desarrollar la compasión es una práctica que les es muy útil en sus contextos de atención a la salud.



Matzayani Panfilo