Durante la 1ª sesión del Seminario del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES) de 2025, alumnas y alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano presentaron los avances que han tenido en las investigaciones en las que participan. En la sesión realizada por Zoom, la doctora Angélica Arce, coordinadora del Programa AFINES, les dio la bienvenida y agradeció su participación. 

Efecto del dehidroxicannabidiol sobre la movilidad de los espermatozoides humanos capacitados 

Con el objetivo de evaluar cómo este cannabinoide sintético afecta la movilidad de los espermatozoides capacitados, Itxel Johana Benítez López y Maximiliano Muñiz Ramírez presentaron este proyecto bajo la tutoría del doctor Víctor Manuel Torres Flores y la asesoría de la maestra Yadira Libertad Hernández Rueda, del Departamento de Farmacología.

La metodología del estudio involucró la obtención de muestras de semen de donantes entre 22 y 30 años de edad, con un mínimo de 3 días y un máximo de 6 días de abstinencia. Las muestras se procesaron para obtener espermatozoides capacitados, que luego se incubaron con diferentes concentraciones del dehidroxicannabidiol (DH-CBD) durante distintos periodos de tiempo (0, 1, 2 y 4 horas).

Los resultados muestran que el DH-CBD inhibe la movilidad de los espermatozoides de manera dosis-dependiente, con un efecto más significativo a las 4 horas de incubación. Se observa una reducción en el porcentaje de espermatozoides móviles y en la capacidad de desarrollar una movilidad hiperactivada.

La investigación concluyó que el DH-CBD tiene un efecto inhibitorio sobre la movilidad de los espermatozoides humanos, lo que podría tener implicaciones en la fertilidad masculina. Se destacó la necesidad de realizar investigaciones más profundas para comprender los efectos adversos o secundarios del uso de este tipo de fármacos. 

Alteraciones inmunológicas y estrés oxidativo en el trastorno por el consumo de alcohol y enfermedad hepática alcohólica

Con el objetivo de analizar las células mononucleares y polimorfonucleares, así como cuantificar marcadores de daño oxidativo como carbonilos proteicos y lipoperoxidación en individuos con trastorno por consumo de alcohol (AUD) y en cirrosis por enfermedad hepática alcohólica, Viridiana Bautista Nava, Daniela Colector Sesatti, Wendolyne María de Jesús Ruiz Benítez y Andrea García Avalos, presentaron el tema bajo la tutoría de la doctora Esperanza Gabriela Gutiérrez Reyes y la asesoría de la maestra Sc. Karla Zaira Medina Avila y el doctor Sc. Moisés Martinez Castillo, del laboratorio HIPAM de la Unidad de Medicina Experimental.

La investigación se basó en un estudio observacional y transversal, donde se analizaron 3 grupos de participantes: controles (sin consumo de alcohol), AUD (consumo crónico de alcohol sin daño hepático) y cirrosis por alcohol (consumo crónico de alcohol con daño hepático). 

Los resultados mostraron que los pacientes con cirrosis presentan alteraciones inmunológicas significativas, con disminución de linfocitos, aumento de monocitos y neutrófilos, y una tendencia a la disminución de eosinófilos y basófilos. También se observaron niveles elevados de carbonilos proteicos y malondialdehido (MDA) en los pacientes con AUD y cirrosis, lo que reflejó un estrés oxidativo exacerbado.

La investigación concluyó que el consumo de alcohol crónico genera alteraciones inmunológicas y estrés oxidativo, siendo más evidente en los pacientes con cirrosis. Se destacó la necesidad de continuar evaluando la patogénesis de la enfermedad y desarrollar métodos diagnósticos menos invasivos para detectar las enfermedades hepáticas por alcohol en etapas más tempranas. 

La inestabilidad microsatelital como un importante predictor de la respuesta patológica a la quimio y radioterapia preoperatoria en cáncer de recto

Con el objetivo de determinar si los adenocarcinomas rectales con el sistema de reparación de errores del emparejamiento deficiente se asocian a una mayor tasa de respuesta patológica completa a la quimioterapia neoadyuvante en comparación con los casos con un sistema eficiente de reparación de errores del emparejamiento, Sabrina Betsabe Martínez Villavicencio expuso este proyecto bajo la tutoría del doctor Leonardo Saúl Lino Silva, del Instituto Nacional de Cancerología.

La investigación se basa en un estudio de tipo casos y controles, donde se analizaron 144 casos con respuesta patológica completa y 288 controles. Los resultados muestran que los tumores con mayor tasa de respuesta patológica completa se asociaron a tumores de grado 1, a un sistema de reparaciones de errores del emparejamiento deficiente y a la ausencia de invasión linfovascular en la biopsia obtenida.

El análisis multivariante confirma que el sistema de reparación de errores del emparejamiento deficiente y un bajo grado de gemación son factores asociados a una respuesta patológica completa. 

La investigación concluyó que la inestabilidad microsatelital puede ser un predictor de la respuesta patológica completa a la quimiorradioterapia neoadyuvante en cáncer de recto, lo que podría ayudar a predecir la respuesta al tratamiento y a personalizar la terapia. Se destacó la necesidad de realizar investigaciones más profundas para comprender los mecanismos moleculares involucrados y desarrollar modelos predictivos más precisos.

Jorge Ugalde