En una ceremonia encabezada por la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina, se entregaron reconocimientos a los mejores trabajos del Programa de Apoyo a la Formación de Redes de Investigación Multidisciplinarias (PAFRIM), en el cual se recibieron 28 propuestas que fueron evaluadas por 40 expertos externos a la Facultad en las categorías de “Cáncer”, “Enfermedades Infecciosas” y  “Enfermedades Crónico-Degenerativas”.

En el auditorio “Dr. Ramón de la Fuente”, el doctor Andrés E. Castell Rodríguez, Jefe de la División de Investigación, afirmó que “una Facultad que investiga, es una Facultad viva y dinámica, con vocación de servicio y con un compromiso real hacia la sociedad”.

Cada proyecto ganador recibió un estímulo de 1,500,000 pesos distribuidos en 3 años. El trabajo “Generación de células T con receptor quimérico (CART) dirigido contra células leucémicas que expresan en su superficie a la proteína 78 regulada por glucosa (GRP78)” fue el ganador de la categoría “Cáncer”, cuyo equipo está integrado por Laila Gutiérrez Kobeh del Instituto Nacional de Cardiología; María del Carmen Jiménez Martínez, del Instituto de Oftalmología FAP Conde de Valenciana; y Ricardo Valle Ríos, académico de la Facultad de Medicina, quien afirmó que “este proyecto está pensado en sentar las bases para la generación de una terapia inmunológica en la lucha contra la leucemia en niños en este país”.

En la categoría de “Enfermedades Infecciosas”, el premio fue para “Estudio de resistencia a glucantime de especies de Leishmania circulantes en México, con evaluación de novedosos tratamientos antimicrobianos para eliminar coinfecciones bacterianas en las úlceras cutáneas”, de Armando Pérez Torres, del Departamento de Biología Celular y Tisular; Ana María Fernández Presas, del Departamento de Microbiología y Parasitología; e Ingeborg Dorothea Becker Fauser, académica de la Facultad de Medicina, quien aseguró que “la resistencia al único fármaco que se usa todavía después de 50 años para la leishmaniasis es cada vez menos eficaz y cada vez hay más resistencia”, por lo que resaltó la necesidad de estudiar alternativas terapéuticas de esta enfermedad.

Asimismo, en “Enfermedades Crónico-Degenerativas” ganó el trabajo “Estudio comparativo de los perfiles metagenómicos y metabólicos del microbioma intestinal de niños y adolescentes con sobrepeso/obesidad de México y Canadá y su relación con los patrones alimentarios y otros factores de riesgo”, del equipo integrado por Alejandro Flores Alanis, profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología; Elvira Sandoval Bosch, profesora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana; y Cecilia Teresa Ximenez García, académica de la Unidad de Investigación en Medicina Experimental de la Facultad, quien mencionó que “este tipo de proyectos e iniciativas permiten trabajar y optimizar los recursos económicos y aprovechar cada uno de los grupos de investigación, lo que ayuda a obtener resultados, compartir gastos, conocimientos, o ampliar la velocidad de obtención de resultados con la posibilidad de llevarlos a políticas públicas”. 

Finalmente, la doctora Sepúlveda Vildósola resaltó que “la entrega de estos apoyos representa un paso significativo en la visión institucional que reconoce a la investigación colaborativa, transdisciplinaria y socialmente pertinente como un eje estratégico para el desarrollo científico de la Facultad de Medicina”. 

Además, advirtió que “enfrentamos desafíos en salud cada vez más complejos, enfermedades crónicas, emergencias sanitarias, desigualdades estructurales, rezagos en la atención primaria y nuevas condiciones impuestas por el entorno ambiental y tecnológico. Abordarlos eficazmente demanda una ruptura con la fragmentación disciplinaria y la adopción de enfoques integradores que articulen conocimientos, saberes y metodologías diversas”.

En ese sentido, nuestra Directora enfatizó que las redes de investigación interdisciplinarias no son una opción, sino una condición para producir ciencia de frontera, de largo aliento y con impacto real en la sociedad porque la experiencia acumulada demuestra que las soluciones más innovadoras y sostenibles emergen del diálogo entre disciplinas, de la colaboración intra e interinstitucional y de la articulación entre lo básico y lo aplicado, lo local y lo global.

Cabe señalar que la convocatoria de este año con enfoque interdisciplinario estará orientada en las áreas “Primeros 1000 días de vida y lactancia materna”, “Salud y Medio Ambiente” y “Obesidad”.

En el presídium también estuvieron la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General; la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la División de Investigación; y el maestro Ricardo Octavio Morales Carmona, Secretario Académico de la División de Estudios de Posgrado.

María Morales